By Fernández, Natalia
Title: Latinos en Oregón Oral History Collection / Colección de Entrevistas Orales, 2015-2017
ID: OH 032
Primary Creator: Fernández, Natalia, 1985-
Extent: 80.0 gigabytes
Arrangement:
By geographic location and in chronological order
Arreglo: Por ubicación geográfica y en orden cronológico
Date Acquired: 00/00/2015
Languages of Materials: Spanish;Castilian [spa], English [eng]
The Latino communities across Oregon have a rich and diverse history and have contributed greatly to the state's identity. The Latinos en Oregón project is dedicated to collecting and preserving the life stories of different Latino communities throughout Oregon.
Resúmen: Las comunidades latinas en Oregón tienen una historia profunda y diversa y han contribuido mucho a la identidad de nuestro estado. El proyecto Latinos en Oregón se dedica a la recolección y preservación de las voces y las historias de las comunidades latinas difernetes en Oregón.
Oregon's Latino communities have a rich and diverse history that has greatly contributed to the state's present identity. The Latinos en Oregón project works to collect and preserve the life stories and cultural practices of different Latino communities across the state.This collection consists of 39 oral history interviews; some of which are in English and some of which are in Spanish. Depending upon the interview, there are various audio and video clips available, along with transcripts, summaries, and descriptions. We expect additions to the collection as further oral history interviews are conducted.
The interviews for all of OH032 are available online as audio and/or video.
Alcance y Contenido: Las comunidades latinas de Oregón tienen una historia profunda y diversa que ha contribuido much a la identidad actual del estado. El proyecto Latinos en Oregón se dedica a la recolección y preservación de las historias y las prácticas culturales de las comunidades latinas en Oregon. Esta colección consiste en 39 entrevistas, algunos de las cuales están en inglés y algunos en español. Hay varios clips de audio y video, junto con transcripciones, resúmenes, y descripciones, dependiendo en la entrevista. Esperamos otras entrevistas para la colección.
Las entrevistas de la colección OH032 están disponible en en internet - son de audio o de video
Jefferson County / Condado de Jefferson
Jaime Hernández y Nicolasa Torres
Biografía: Jaime Hernández nació en el estado de Zacatecas, México, en el año del 1963. Sus padres nacieron en el mismo pueblo y estado; su papá nació en el año 1936 y su mamá nació en el año 1935. Su papá era agricultor y albañil, construía casas, en México. Su mamá era ama de casa. Estudió en la escuela hasta el séptimo grado. A esa edad inmigró a los Estados Unidos con su tío para trabajar allí. Lleva trabajando en un aserradero por 29 años. Está casado con Nicolasa Torres y tienen dos hijas.
Biografía: Nicolasa Torres de Hernández nació en el estado de Zacatecas, México, en el año del 1971. Sus padres nacieron en el mismo pueblo y estado; su papá nació en el año 1945 y su mamá nació en el año 1950. Su papá era campesino y su mamá ama de casa. Ella estudió hasta el sexto grado y es ama de casa. Está casada con Jaime Hernández y tienen dos hijas.
Biografía en común: Ellos se conocieron en el estado de Zacatecas, México, cuando el señor Hernández fue a la boda de la prima de la presente señora Torres-Hernández en el 1988. Hubo un noviazgo y se casaron en enero del año 1991. Ella luego inmigra a los Estados Unidos. Llevan casados 24 años y tienen dos hijas. Su hija de veintiún años está estudiando en 'Oregon State University' (OSU). Su hija menor está en el décimo grado en 'Madras High School.'
Sonia Hernández
Biografía: Sonia Hernández nació en Madras, Oregón, el 4 de Agosto del 1999. Sus padres nacieron en Zacatecas, México. Su papá llegó a los Estados Unidos en el 1978 y a Madras en el 1986. Su papá trabaja para un molino y su mamá es ama de casa. La señorita Hernández está en el décimo grado en 'Madras High School.' Ella participa en el programa Juntos, y colabora en proyectos del mismo programa. Ella es voluntaria y es 'coach' de fútbol para niños en el primer y en el segundo grado. Ella participa en deportes y es emprendedora pues tiene planes de trabajar todos los veranos mientras que este en 'high school.'
Oscar Mejía
Biografía: Oscar Mejía nació en Pereira, Colombia, Sur América en el año 1972. Sus padres eran comerciantes en Pereira y luego se mudaron a Bucaramanga cuando él comenzaba el cuarto de primaria en Armenia, Colombia. Allí vivió hasta el año 1989. El señor Mejía tiene tres hermanos. Estudió administración de negocios en Medellín, Colombia. El vendió carros mientras que estaba estudiando en la universidad. Se graduó con un título en Administración de Negocios. Fue un año como estudiante de intercambio a Vermont en el año 1989. El señor Mejía trabajó en Armenia, Colombia, para el gobierno en el fondo de la construcción de Eje Cafetero por tres años. Este fondo se formó después del terremoto en el año 1999 que ocurrió en Armenia. Después trabajó para una empresa de reclutamiento de trabajadores temporeros. Aquí en los Estados Unidos se desempeña como vendedor en un concesionario de la General Motors. El señor Mejía está casado y tiene dos hijos. Él se casó en Colombia con una muchacha, María Antonia Botero, que conocía desde la escuela primaria. Emigró a los Estados Unidos con su familia en el 2001 y fueron a California porque su esposa tiene familia allí. En California trabajó en restaurantes lavando platos, en un lavadero de carros, y en una estación de servicio como cajero por un año y medio. Luego comenzó a trabajar en el concesionario de coches (carros). En ese trabajo fue el "top sales guy." Allí le ofrecieron el trabajo que tiene hoy en día en Oregón.
Leticia Ruiz
Biografía: Leticia Ruiz nació el 15 de agosto del 1976 en el pueblo de Cerrito Colorado, estado de Michoacán, México. Su mamá y su papá nacieron en el mismo pueblo en los años 1951 y 1941. Su papá trabajaba en el campo en México y emigraba a Hood River, Oregón, por temporadas desde marzo a octubre para trabajar en los campos de manzanas mientras su mamá se quedaba en México con la familia. En total son 10 hermanos; 5 hombres y 5 mujeres. La señora Ruiz estudió hasta la secundaria en México. Ha tomado clases de inglés en Madras, Oregón. Ella ha estado casada por dieciocho años con su esposo, que es peruano, y se conocieron en Madras. Ellos tienen tres hijos; un hombre y dos mujeres. Ella trabaja fuera de la casa haciendo moldes de ventanas para una compañía y por las tardes trabaja en su casa como ama de casa. Su familia nuclear y algunos de sus hermanos viven en Madras; sus padres y familia extendida viven en Hood River, Oregón.
Inés Rodríguez
Biografía: Inés Rodríguez nació en Mérida, Yucatán, México, el 21 de enero del 1971. Ella estudió primaria y secundaria en Yucatán. Luego estudió para ser consultora de belleza. Ella se casó cuando tenía 21 años en el 1991, y enviudó a los 27 años en el 1998. Cuando esto sucedió, la señora Rodríguez decidió vivir sola y ser independiente, y también decidió comenzar a estudiar un curso de secretariado. Mientras estaba tomando este curso, le ofrecieron un trabajo para ser asistente de maestra en un colegio particular. Trabajó allí 9 años. La señora Rodríguez inmigró a los Estados Unidos en septiembre del 2003 y se estableció en Madras, Oregón. Allí ella se casó con su primer novio que tuvo en México, el cual es su presente esposo. Él tiene dos hijos de un primer matrimonio y luego ellos tienen dos hijas juntos. Ella y su familia han vivido en Madras desde entonces. La señora Rodriguez y su esposo tienen a sus dos hijos mayores participando en el programa Juntos.
Adelina Robles y Gabriel Que
Biografía: Adelina Robles nació el 8 de febrero del 1978 en Tendeparacua, estado de Michoacán, México. Sus padres también nacieron en Tendeparacua; ellos cultivaban las tierras; su papá viajaba a los Estados Unidos a trabajar. Ella estudió la primaria y la secundaria en Tendeparacua. Su familia nuclear, además de sus padres, consistía de cuatro hermanos; dos hombres y dos mujeres; una de sus hermanas falleció. Ella está casada con el Pastor Gabriel Que y tiene dos hijos: Jaciel y Michelle.
Biografía: El Pastor Gabriel Que nació el 29 de noviembre del 1971 en la cuidad de Escárcega, en Campeche, México. Su papá, Samuel, nació en Tenosigue, en Tabasco, México en el año 1948. Su mamá nació en la ciudad de Campeche, estado de Campeche, México en el año de 1947. Antes de casarse, su papá tenía un negocio de lavandería y luego trabajó en un aserradero. Después, su papá recibió el evangelio y desde entonces él ha sido ministro evangélico. Su familia consiste de siete hermanos; una hermana falleció de niña. Por la profesión de su papá, el señor Que ha vivido en muchos de los estados en México. Estos son los siguientes lugares donde él ha vivido: en Campeche, en Nuevo León, en Tabasco, en Nayarit, en Michoacán. El señor Que estudió la preparatoria en México y se graduó de un seminario teológico de México. Su profesión es pastor evangélico de una congregación en Madras, Oregón. Él está casado con Adelina Robles de Que, y tienen dos hijos: Jaciel y Michelle.
Biografía en común: Ellos se conocieron en México y se casaron en México el 3 de octubre del 1998. Inmigraron a los Estados Unidos en el año 2001 y fueron a vivir a Elkhart, Indiana, pues el señor Que tenía familia allí, y vivieron en Indiana por seis años. De allí el plan era ir a Washington pues la señora Robles de Que tenía allí a su hermana. En el camino a Washington, se le presentó al pastor Que una oportunidad de ministerio en el 2007, y vivieron en Greeley, Colorado por tres años. En el 2010, se mudaron a Hermiston, Washington. Vivieron allí por tres años; hasta el 2013. En el 2014, se mudaron a Madras, Oregón, y llevan un año viviendo en Madras. El señor Que es pastor de una iglesia evangélica y su esposa la señora Robles de Que tiene su trabajo de ser la esposa del pastor y todo lo que abarca ese cargo. Llevan catorce años viviendo en los Estados Unidos.
Laura Díaz
Biografía: Laura Díaz nació en Madras, Oregón, el 18 de Octubre del 1997. Sus padres nacieron en Altamirano, Guerrero, México en los años sesentas. Ella y su hermana mayor nacieron en los Estados Unidos, pero su familia se mudó para México cuando ella tenía dos años. A los nueve años la familia se mudó de nuevo para Oregón. Sus padres son campesinos y además de su hermana, tiene dos hermanos menores. Díaz atiende a 'Madras High School' y participa en el programa Juntos.
Ana Gómez
Biografía: Ana Carolina Gómez nació el 10 de octubre del 1980 en Medellín, Colombia. Creció en Medellín con sus padres y hermana menor. Unos años después de graduarse de la escuela superior en el 2000, se mudó a Costa Rica por tres años y allí encontró la carrera del diseño. Volvió a Colombia en el 2003 y obtuvo su bachillerato en diseño. Luego trabajó de maestra en una escuela privada por cuatro años. Allí conoció a su esposo y los dos se mudaron a Madras, Oregón en los Estados Unidos. En el 2011 empezó como voluntaria en la escuela de 'Madras High School' con el programa Juntos, un programa de 'Open Campus' de Oregon State University que se dedica en ayudar a familias latinas a navegar el sistema educativo y posteriormente les ayuda a construir un camino hacia la universidad. En el 2012 Gómez empezó una posición de coordinadora del programa de la región del centro del estado y ayudó a expandir el programa a varias otras comunidades por todo Oregón. En el verano del 2015 Gómez se mudó a Corvallis, Oregón, con su esposo y su hija donde continua trabajando para el programa Juntos.
Brenda Gutiérrez
Biografía: Brenda Gutiérrez nació en Visalia, California, el 14 de agosto del año 1989. Sus padres nacieron en el año 1967 en México. Ella y su familia vivieron en California por varios año antes de mudarse a Oregón. Para su educación, ella atendió a 'Jefferson County Middle School' y también a 'Madras High School.' Gutiérrez recibió su bachillerato en estudios de comunicación, con un enfoque en la psicología, de 'Oregon Institute of Technology.' En el momento de la entrevista Gutiérrez era un 'transition advisor' para 'Madras High School,' una posición que ayuda a los estudiantes nuevos adaptarse a la escuela, y también acababa de empezar su posición como facilitadora para el programa Juntos en Madras. Desde el verano del 2015 es coordinadora del programa para la región del centro de Oregón.
Irma Valerio
Biografía: Irma Valerio nació en Colima, México, el 20 de septiembre del año 1978. Sus padres también nacieron en México; su padre es trabajador del campo y su madre es ama de casa. Creció en Tecomán, un pueblo a una hora de distancia de Colima. Estudió hasta el segundo de secundaria en Tecomán y obtuvo su GED en los Estados Unidos. Ahora está tomando clases más avanzadas. Está casada con tres hijos. Vino con su madre y hermana a los Estados Unidos a los 13 años en el 1992. Es facilitadora en la escuela de Madras, 'Madras High School', con el programa Juntos.
María Antonia Botero
Biografía: María Antonia Botero nació en Cali Valle, Colombia, Sur América, el 29 de octubre del 1975. Sus padres nacieron en Armenia, Quindío, Colombia. De niña vivió en Bogotá, y cuando tenía cinco años su familia se mudó a Armenia; tiene tres hermanas mayores y un hermano. Botero se educó en colegios católicos privados, estudio la carrera de Administración de Empresas en la Universidad en Bogotá, y después estudió para una maestría en economía pero no terminó la tesis. Trabajó en la universidad como asistente de profesora. Se casó en el año 1999 con Oscar Mejía y ellos tienen dos hijos. En el 2001, se mudó con su esposo a Pereira, Colombia. Luego su familia se mudó a los Estados Unidos y vivieron en California desde el 2002 hasta el 2006. Le ofrecieron trabajo a su esposo en Oregón, y ahora viven en Culver, Oregón. En el presente, Botero es facilitadora del programa Juntos, y está estudiando para terminar su tesis y su maestría que comenzó Colombia.
Hood River County / Condado de Hood River
Laura Pérez y Andrea Flores
Biografía: Laura Pérez es facilitadora del programa Juntos para el área de The Dalles y fue facilitadora en Hood River y Moiser. Ella también trabaja como asistente del programa de inglés como segundo idioma en la 'high school' de The Dalles. Pérez vino a los Estados Unidos a los 15 años con su familia, y en Hood River fue a la escuela y aprendió el inglés. Ella estudió el español y 'forestry' en 'Oregon State University.'
Biografía: Andrea Flores es facilitadora del programa Juntos para el área de The Dalles. Ella también trabaja como asistente del programa de inglés como segundo idioma en la 'high school' de The Dalles. Flores nació y creció en The Dalles. Estudió 'public health' en 'Oregon State University' y regresó a The Dalles donde vive su familia para trabajar en 'The Dalles High School.'
Olga Santillán
Biografía: Olga Santillán (Olga Montoya por su esposo) nació en el pueblo San Francisco del Mezquital en Durango, México, el primero de noviembre del 1970. Sus padres, del mismo pueblo, nacieron en los años 1940s. Su padre trabajó en agricultura y fue bracero en Oregón en los años 1960s. Su madre fue ama de casa; cuidó a Santillán y sus ocho hermanos y hermanas. Del 1988 al 1991 vivió en Tijuana con familia, después se mudó a Long Beach, California, y luego a Oregón. Santillán obtuvo su GED en 1993 y su CDA en el 1995; ella trabajó como maestra de prescolar en para OCDC 'Head Start' por muchos años. Ella ahora vive en Hood River, Oregón, con su esposo, de Jalisco, México, y sus tres hijos.
Patricia Ortiz y Emmanuel Robles
Biografía: Patricia Ortiz nació en Colotlán, Jalisco, México, el 18 de marzo de 1975. Sus padres nacieron en el mismo pueblo en los años 1940s. Su padre trabajó como migrante de agricultura en los Estados Unidos desde los años 1960s y su madre se dedicó a cuidar a Ortiz y sus tres hermanas y cuatro hermanos. Desde que se casó Ortiz se ha dedicado a su familia, pero también ha trabajado en la huerta, en la pisca, y con una escuelita 'OCDC.' Antes de casarse, hizo la carrera de secretaria executiva. Ortiz está casada, con tres hijos: Emmanuel Robles y sus dos hermanas.
Biografía: Emmanuel Robles nació el 17 de febrero de 1998 en Hood River, Oregón. Es hijo de Patricia Ortiz; tiene dos hermanas menores, y es estudiante en 'Hood River High School.' Le gusta jugar fútbol y quiere ser un ingeniero y trabajar con tecnologías nuevas.
Clackamas County / Condado de Clackamas
Melissa Reid
Biografía: Melissa Reid nació en Portland, Oregón, el 20 de abril del 1974. Sus padres nacieron en Aberdeen, Washington. Su mamá nació el 11 de julio del 1937 y su papá el 15 de junio del 1938. Su papá trabajó con la compañía de ‘State Farm Insurance’ y su mamá fue maestra y después se convirtió en ama de casa. Reid creció en Burnside, Oregón, en la finca de su familia. A muy pequeña edad, aprendió alemán; una experiencia importante por lo cual Reid piensa que le facilitó el aprendizaje de más idiomas, incluyendo el español. Después de graduarse de la preparatoria, atendió a ‘Linfield College’ en donde estudió varios idiomas. Eventualmente, vivió en Honduras en donde trabajó como maestra de español desde el 1997 hasta el 2001. Después de regresar a Oregón en el 2001, trabajó como maestra de literatura y ESL en la escuela William Knight en Canby, Oregón. En el presente (2016) Reid continúa su trabajo como maestra de literatura en español para la escuela elemental Trost. Ella cree que aprender más de un idioma es importante para poder entendernos uno al otro y llegar a vivir juntos en paz.
Biography: Melissa Reid was born in Portland, Oregon, April 20, 1974. Her parents were born in Aberdeen, Washington. Her mother was born July 11, 1937, and her father on June 15, 1938. Her father worked with the company State Farm Insurance and her mother was a teacher and then became a housewife. Reid grew up in Burnside, Oregon, on her family’s farm. A very young age, she learned German; an important experience which Reid thinks facilitated her learning more languages, including Spanish. After graduating from high school, she attended Linfield College where she studied several languages. Eventually, she lived in Honduras from 1997 to 2001 and worked as a Spanish teacher. After returning to Oregon in 2001, she worked as a teacher of literature and ESL at William Knight in Canby, Oregon. As of 2016, Reid continues her work as a Spanish teacher at Trost Elementary School. She believes that learning more than one language is important to understanding each other and living together in peace.
Miriam Pastrana
Biografía: Miriam Pastrana nació en Modesto, California en 1989. Su papá nació en un pueblo en Oaxaca llamado San Mateo Tunuchi y su mamá nació en el estado de Veracruz, México. Su padre fue trabajador de temporada/migrante que venía a los Estados Unidos a trabajar por temporadas durante la cosecha de frutas y verduras. Su mamá fue ama de casa en Oaxaca y por un tiempo manejó una tienda pequeña. Pastrana nació en los Estados Unidos, pero pasó mucha de su niñez en México. Desde jovencita empezó a trabajar, ayudándole a su mamá en su tienda por las tardes y asistiendo la escuela en la mañana. Pastrana está casada con Ismael López, tienen tres niños, todos varones, uno de ocho, uno de cuatro, y el más pequeño de tres años. A los diecisiete años, Pastrana se mudó a los Estados Unidos. Pastrana vive en Canby, Oregón con su familia; ella trabaja en una compañía de papel.
Biography: Miriam Pastrana was born in Modesto, California in 1989. Her father was born in a village in Oaxaca called San Mateo Tunuchi and her mother was born in the state of Veracruz, Mexico. Her father was a seasonal / migrant worker and came to the United States to work seasonally to pick fruits and vegetables. Her mother was a housewife in Oaxaca and for a time also managed a small shop. Pastrana was born in the United States, but spent much of her childhood in Mexico. She started working at a young age, helping her mother in her shop in the afternoons and attending school in the mornings. Pastrana is married to Ismael López, they have three children, all boys, one is eight, one is four, and the smallest is three years old. At seventeen years of age, Pastrana moved to the United States. Pastrana lives in Canby, Oregon with her family; she works at a paper company.
Sabino Arredondo
Biografía: Sabino Arredondo nació en Culiacán, en el estado de Sinaloa, México, el 30 de diciembre del 1970. Su familia vivía en un pueblo pequeño afuera de la ciudad de Culiacán que se llama Tecolotes. Su padre nació en Tecolotes el 14 de mayo del 1948, y su madre nació en el estado de Durango, México, el 6 de marzo del 1948. Su padre trabajaba como obrero agrícola y trabajaba en varios pequeños trabajos; después, trabajó como obrero en construcción. Durante su niñez, su familia se mudó a menudo en busca de trabajo. Su madre era un ama de casa con seis niños; Arredondo es el mayor de los seis hermanos. Siendo el mayor, él ayudaba a su madre a cuidar a sus hermanos pequeños. A los diez años, él y su familia inmigraron a los Estados Unidos; su padre ya se había mudado a los Estados Unidos antes que ellos. Se mudaron para tener la oportunidad de una vida mejor para la familia. La familia Arredondo fue una de las primeras familias de inmigrantes de México de llegar a Canby, Oregón. Después de graduarse de la escuela secundaria, asistió a una pequeña escuela privada en Goshen, Indiana, y se graduó con un bachillerato en contabilidad. Trabajó como contador personal para una empresa local a partir de 1993 y luego se trasladó a una firma de tres oficinas de tamaño medio en 1995. En 2000, él y uno de los socios con los que trabajaba, establecieron una empresa de contabilidad, Wilcox-Arredondo. Él trabaja en Wilcox-Arredondo en el presente (2016).
Biography: Sabino Arredondo was born in Culiacán, in the state of Sinaloa in Mexico on December 30, 1970. His family lived in a small farming village outside the major city of Culiacán called Tecolotes. His father was born in Tecolotes on May 14, 1948, and his mother was born in the state of Durango, Mexico on March 6, 1948. Arredondo’s father worked as a farm laborer, worked odd jobs, in later years, worked as a construction worker. Growing up, the family often moved in search of jobs. His mother was a stay at home mom, taking care of six kids; Arredondo is the oldest of the six children. Being the oldest he was tasked with helping his mother take care of his younger siblings. At the age of ten, he moved to the United States with his family and was reunited with his father who had moved to the United States before them. They decided to move in order to provide a better life for their family. His family was one of the first Mexican migrant families to come to Canby, Oregon. After graduating from high school, he attended a small private school in Goshen, Indiana, and graduated with a bachelor’s degree in accounting. He worked as a staff accountant for a local firm starting in 1993 and later moved to a medium sized three office firm in 1995. In 2000, he and one of the partners he worked with started an accounting firm Wilcox-Arredondo where he works as of 2016.
Charlie Gingerich
Biography: Charlie Gingerich was born on August 24, 1953, in Oregon City, Oregon. His parents were born in the 1920s in Portland and Hubbard, Oregon. His mother was a homemaker and later worked at a school cafeteria; his father was a truck driver. Gingerich grew up southwest of Canby in the country where his family lived on a small farm; he was one of nine children. He attended a private Mennonite school in Kansas, Indiana, to study music education and taught music in Canby, Oregon, upon his return. However, after only one year of teaching, he began his own construction business which his has managed since that time. He met his wife in Indiana and they moved to Oregon after he graduated from college. Gingerich works with the community organization Bridging Cultures Canby, which was established circa 2010, but has its roots in a volunteer lunch program that began in 2000.
Biografía: Charlie Gingerich nació el 24 de agosto del 1953 en la cuidad de Oregon City, Oregón. Sus padres nacieron en la década del 1920 en Portland y Hubbard, Oregón. Su madre era ama de casa y luego trabajó en una cafetería de una escuela; su padre era un conductor de camión. Gingerich creció al suroeste de Canby en el campo donde vivía su familia en una pequeña granja; él fue uno de nueve hijos. Asistió a una universidad privada menonita en Kansas, Indiana. Estudió educación musical y enseñó música en Canby, Oregón, cuando regresó. Sin embargo, después de sólo un año de enseñanza, comenzó su propio negocio de construcción, que ha tenido por casi cuarenta años. Se reunió con su esposa en Indiana y se mudaron a Oregón después de graduarse de la universidad. Gingerich trabaja con la organización en la comunidad local ‘Bridging Cultures Canby’ que se estableció alrededor del año 2010, pero tiene sus raíces en un programa de almuerzo voluntario que comenzó en el año 2000.
Margarita Cruz
Biografía: Margarita Cruz nació el 18 de enero del 1980 en el estado de Oaxaca, México, en el pueblo San Sebastián Tecomaxtlahuaca. Su padre también nació en San Sebastián Tecomaxtlahuaca y él trabaja en la compañía Conasupo. Su madre nació en una ranchería que se llama Yosoyu en Oaxaca, México, y era costurera. Cruz tiene tres hermanas y tres hermanos. Ella inmigró a los Estados Unidos a los diecinueve años a Madera, California, para trabajar en el campo, y vivió allí unos dos años. Por un tiempo vivieron en México, pero ella y su esposo se mudaron para Canby, Oregón, en el 2008, y tienen tres hijos. Cruz es ama de casa y en los veranos ella trabaja en el campo.
Biography: Margarita Cruz was born on January 18, 1980, in the state of Oaxaca, Mexico, in the town San Sebastian Tecomaxtlahuaca. Her father was also born in San Sebastián Tecomaxtlahuaca and worked for a company called Conasupo. Her mother was born in a village called Yosoyu in Oaxaca, Mexico, and was a seamstress. Cruz has three sisters and three brothers. She immigrated to the United States at nineteen years of age to Madera, California, to work in the fields; she lived there about two years. For a while she and her husband lived in Mexico, but they moved to Canby, Oregon, in 2008, and have three children. Cruz is a housewife, and during the summer she works as an agricultural worker.
Gudelia Villán Ramos
Biografía: Gudelia Villán Ramos nació en Amatlán de los Reyes, Veracruz, México, el 29 de septiembre del 1942. Sus padres nacieron en Puebla, México. Ellos trabajaban en el campo, su mamá en la cocina dedicando su tiempo a la familia. Villán Ramos tiene dos hermanos mayores y una hermana y hermano menor. Cuando ella tenía seis años de edad, su padre falleció. Ella se casó a los dieciséis años; tiene seis hijos, tres hijos quienes residen en México y tres hijas en los Estados Unidos. Alrededor de los años 1990, Villán Ramos decidió inmigrar a los Estados Unidos en búsqueda de una mejor vida. Ella cruzó la frontera con una de sus hijas y un nieto, llegó a Portland, y se reunió con otra de sus hijas cuya ya tenía tiempo viviendo en Oregón. Actualmente (2016), vive en Canby, Oregón con su familia.
Biography: Gudelia Villán Ramos was born in Amatlán de los Reyes, Veracruz, Mexico, on September 29, 1942. Her parents were born in Puebla, Mexico. They worked in the fields; her mother in the kitchen devoting her time to the family. Villán Ramos has two older brothers as well as a sister and younger brother. At six years old, her father died. She married at sixteen, has six children, three sons who reside in Mexico and three daughters in the United States. During the 1990s, Villán Ramos decided to immigrate to the United States in search of a better life. She crossed the border with one of her daughters and a grandson, came to Portland, and met with another daughter who had been living in Oregon for some time. As of 2016, she currently lives in Canby, Oregon, with her family.
Jorge Paz
Biografía: Jorge Paz nació en Guatemala el 2 de noviembre de 1948. Sus padres también nacieron en Guatemala alrededor del año 1927. Su padre trabajaba de agricultor con maquinaria pesada y también trabajó en la construcción de carreteras nuevas por un tiempo. Su madre era ama de casa. Paz tuvo una niñez corta porque era el mayor de seis hijos y la necesidad lo llevó a trabajar al lado de su papá desde joven. Asistió la primaria hasta el tercer grado y dejó la escuela para trabajar. A los dieciséis años inmigró a México y vivió con su tío por doce años ayudándole a criar chivos para la venta y el consumo. Regresó a Guatemala y vivió con la madre de sus hijos por un tiempo hasta que decidió inmigrar a los Estados Unidos. En el 1987, inmigró a los Estados Unidos en busca de una mejor vida para él y para su familia. Primero llegó a Los Ángeles, California, donde trabajó como trabajador de construcción. Después trabajó en la agricultura, recogiendo la cosecha de: fresa, melón, y de otras frutas y vegetales. La agricultura lo trajo a Oregón en dónde recibió su visa y residencia en los Estados Unidos. En el presente (2016) está retirado y reside en Canby, Oregón.
Biography: Jorge Paz was born in Guatemala on November 2, 1948. His parents were also born in Guatemala around 1927. His father worked as a farmer with heavy machinery and also worked on road construction. His mother was a housewife. Paz had a short childhood because as the oldest of six children, the family needed him to work alongside his father at a young age. He attended primary school until the third grade and left school to work. At sixteen years of age, he immigrated to Mexico and lived with his uncle for twelve years helping him to raise goats for sale and consumption. He returned to Guatemala and lived with the mother of his children for a while until he decided to come to the United States. In 1987, he immigrated to the United States in search of a better life for himself and his family. He first came to Los Angeles, California, where he worked as a construction worker. He then worked in agriculture, picking strawberry, melon, and other fruits and vegetables. Agricultural work brought him to Oregon where he received his visa and residency in the United States. Currently, at the time of the interview in 2016, he is retired and lives in Canby, Oregon.
Yamhill County / Condado de Yamhill
María Vigil
Biography: María Vigil was born September 8, 1944, in Nuevo León, Mexico. Vigil is the oldest of her siblings - she has three brothers and three sisters; she had another brother who passed away. The majority of her family lives in Dayton, Oregon, or elsewhere in Oregon and in Washington. Vigil resides in Lafayette, Oregon, where she has lived for over fifty years. She is married with four children, two boys and two girls; she married in 1965. Vigil moved from Mexico to Texas at the age of five with her family. She, along with her parents and siblings were migrant workers who worked in various states before settling in Oregon in the 1950s. Vigil worked at La Casa Nursery in Newburg for five years as an aide until it closed. She began volunteering at local schools and later became a teacher's aide at Wascher Elementary School where she worked for about a decade. She earned her GED from Chemeketa Community College and later her Bachelor of Science degree and teacher's certificate in 1990 from Western Oregon University. Vigil retired in 2011 after teaching in Yamhill County for over twenty years, but currently (2016) continues to volunteer teaching ESL and citizenship classes.
Biografía: María Vigil nació el 8 de septiembre del 1944, en Nuevo León, México. Vigil es la mayor de sus hermanos - tiene tres hermanos y tres hermanas; tenía otro hermano que falleció de joven. La mayor parte de su familia vive en Dayton, Oregón, o en otros pueblos en Oregón y en Washington. Vigil vive en Lafayette, Oregón, en donde ha vivido más de cincuenta años. Está casada y tiene cuatro hijos, dos niños y dos niñas; se casó en el 1965. Vigil inmigró de México a Texas a los cinco años con su familia. Ella, junto con sus padres y hermanos, era trabajadora migrante. Ellos trabajaron en varios estados antes de moverse permanentemente a Oregón en la década del 1950. Vigil trabajó en La Casa Nursery en Newburg por cinco años como una ayudante en esta guardería hasta que esta institución cerró. Empezó como voluntaria en las escuelas locales y más tarde fue una ayudante de maestra en 'Wascher Elementary School' donde trabajó casi una década. Ella obtuvo su GED (certificado de escuela secundaria) de 'Chemeketa Community College' y luego su licenciatura en ciencias y certificado de maestra en el 1990 de 'Western Oregon University.' Vigil se retiró en el 2011 despés de ser maestra en el condado de Yamhill por más de veinte años. Actualmente (2016) ella sigue como una maestra en una posición voluntaria para dar clases de ESL (inglés como segundo idioma) y de ciudadanía.
Brother Martín Gonzales
Brother Martín Augustine Gonzales was born in a small railroad-housing unit on February 22, 1925 in La Mesa, California, a suburb of San Diego. As a child, his father worked for the railroad as a trackwalker and his mother worked cleaning houses. The youngest of three brothers, Brother Martín grew up a very athletic child, competitive with his friends and idolizing his elder brothers Joe and Manuel. After graduating high school at the age of seventeen, Brother Martín was drafted to World War II soon after his eighteenth birthday. After serving in the war, Brother Martín attended Loyola University and San Diego State University in the years 1946-1947. Deciding he was not an intellectual, he joined the Trappist monastery in New Mexico some years later in 1952, at the age of twenty-seven. After three years in New Mexico, the monastery relocated to Lafayette, Oregon in 1955 because of increased costs of living and inability to cultivate crops in the rocky New Mexico soil. The Benedictine constitution mandates that its brothers make their living through farm work. Brother Martín shares his experiences working with the Latino community in Oregon and the ways in which the perceptions and the treatment of Latinos have changed during his sixty-four years in the monastery. At the age of ninety-one (2016), Brother Martín provides in detail an in-depth oral history of his interactions and experiences with Latinos in Oregon.
Biografía: Fray Martín Augustine Gonzales nació en un alojamiento de los ferrocarriles el 22 de febrero de 1925 en La Mesa, California, un suburbio de Dan Diego. Durante su niñez, su padre trabajó para los ferrocarriles mientras su madre trabajaba limpiando casas. Él era el más joven de sus hermanos. Martín era muy atlético de niño; competitivo con sus amigos e idolatrando a sus hermanos mayores José y Manuel. Fray Martín se graduó del colegio cuando tenía dieciséis años. Unos meses después de sus cumpleaños, Fray Martín fue enlistado para pelear la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, él asistió a la Universidad de Loyola y a la Universidad de San Diego ‘State’ entre el 1946 al 1947. Luego, decidió que no tenía la aptitud de ser un intelectual, se “unió a la Trapa” (Monasterio Benedictino) en el 1952 cuando tenía veinte y siete años. Después de tres años en Nuevo México, el monasterio se trasladó a Lafayette, Oregón en el 1955 a causa del aumento del costo de la vida y de la incapacidad para cultivar cosechas en el suelo rocoso de Nuevo México. La constitución Benedictina requiere que los frailes se deben de ganar sus vidas como agricultores. Fray Martín detalla sus experiencias trabajando con la comunidad latina en Oregón; las maneras en que las percepciones y el tratamiento de latinos; y como ha cambiado durante sus sesenta y cuatro años en el monasterio. Hoy en día, él tiene noventa y un años (2016). Fray Martín relata su historia oral muy detallada sobre sus interacciones y sus experiencias con los latinos aquí en Oregón.
Lee Vasquez
Biography: Lee Vásquez was born Lionel Vásquez in south Texas on April 8, 1945. He is the oldest of eight siblings, five boys and three girls. His parents, Mexican-Americans, were farm laborers. He lived with his family in south Texas and worked in the fields until he was drafted to the army in 1965. Vásquez served in Vietnam for a year and was then reunited with his family in 1967 in Oregon where they had moved the year before. In 1968 he moved to Yamhill County where he began a job as deputy sheriff, and in 1988 he was elected as county sheriff - the first Latino county sheriff in the state of Oregon. He retired in 1997 and continues to be active in his community.
Biografía: Lee Vásquez (su nombre de nacimiento es Lionel Vásquez) nació en el sur de Texas en el 8 de abril del 1945. Es el mayor de ocho hermanos, cinco varones y tres mujeres. Sus padres, quienes son mexicano-americanos, eran trabajadores agrícolas. Vásquez vivió con su familia en el sur de Texas y trabajó en los campos hasta que fue reclutado para el ejército en el 1965. Vásquez estuvo en Vietnam por un año y luego se reunió con su familia en el 1967 en Oregón, donde ellos se habían mudado el año anterior. En el 1968 se trasladó al condado de Yamhill en donde comenzó a trabajar como ayudante del alguacil, y en el 1988 fue elegido como alguacil del condado - el primer latino elegido como alguacil de un condado en el estado de Oregón. Se retiró en el 1997 y continua activo en su comunidad.
Jose Ruelas Pintor
Biography: José Ruelas Pintor was born in Río Verde in the district of San Luis Potosí on October 22, 1952. He was raised by his mother and father, and grew up with his younger siblings. His father worked as a telegraph manager for the railroad in Mexico while his mother trained cooks to prepare food for the many railroad employees. Ruelas Pintorattended primary, secondary, and high school. Afterward, he studied at the University of San Luis Potosí for two years before coming to the United States. Initially, Ruelas Pintor went to Texas, then to Chicago, and ultimately settled here in Oregon. During this time, he obtained his GED and continued learning English. He arrived in Oregon in 1975 with a band of musicians, in which he played the guitar and sang. He then traveled to San Francisco for two years, returning in 1977, when he opened a Mexican restaurant in Salem. Two or three years later, married and with a son of his own, Ruelas Pintor and his wife opened another restaurant in Yamhill County, called ‘The Heart of Mexico’. Ruelas Pintor continued with his music, playing and singing around northwest Oregon. Today, he still lives in Yamhill County while the rest of his family resides in Dallas, Texas.
Biografía: José Ruelas Pintor nació en San Luis Potosí, México el 22 de octubre de 1952. Crecía con sus padres y sus hermanos menores. Su papá trabajaba como entrenador de telegrafistas de ferrocarriles, mientras su mamá entrenaba a cocineros en la cocina para preparar la comida de los trabajadores. Ruelas Pintor asistía a las escuelas primarias, secundarias, y la preparatoria. Después, estudiaba en la universidad de San Luis Potosí por dos años antes de venir a los Estados Unidos. Inicialmente, fue a Texas, luego a Chicago, y últimamente fijó la residencia aquí en Oregón. Durante estos tiempos, Ruelas Pintor obtuvo su GED y continuaba aprendiendo el inglés. Llegó a Oregón en 1975 con una banda de músicos, él tocaba la guitarra y cantaba para la banda. Se fue de Oregón para San Francisco por dos años, pero regresó en 1977 y abrió un restaurante mexicano en Salem. Dos o tres años después, casado con su hijo propio, él y su esposa abrieron otro restaurante en el condado de Yamhill, se llama ‘El Corazón de México’. Ruelas Pintor continuaba con su música, tocando y cantando en Salem y Portland. Hoy en día, Ruelas Pintor vive todavía en el condado de Yamhill, mientras los otros miembros de su familia viven en Dallas, Texas.
Manuel Garza Flores
Biography: Manuel Garza Flores (Manny) was born in Eagle Pass, Texas on July 25th, 1952, the sixth of twelve children. His family moved from Texas to Idaho in 1959 after a large tornado came too close for comfort to the family’s home. While Garza Flores began his education in Texas, he had to repeat the second grade due to the family’s relocation. He continued his elementary and secondary education in California, earning his high school diploma and studying for two years at Yuba College. Garza Flores first came to Oregon with his family in 1968, in search of seasonal crop work. He remained here in Oregon, working for various companies including Smith Pies, for a trailer manufacturing company, and as a cashier for the past 37 years. Garza Flores' first child was born in 1975, followed by six more, the youngest of whom attends Linfield College today. Garza Flores stresses the importance of education and its role in bettering one’s life. In addition to his daily job as a cashier, Garza Flores also teaches both Spanish and English to groups of professionals and children alike. He enjoys the rewarding feeling when a former student thanks him for his investment in their education.
Biografía: Manuel Garza Flores (Manny) nació en Eagle Pass, Texas el 25 de julio del 1952, el sexto de doce hijos. Su familia se mudó de Texas a Idaho en 1959, después de un tornado violento que destrozó un rancho cerca de la casa de su familia. Garza Flores empezó su educación en Texas, pero tuvo que repetir el segundo grado porque su familia se había trasladado muchas veces. Él continuó su educación primaria y la secundaria en California, donde obtuvo su diploma. Después, estudió por dos años en ‘Yuba College’. Garza Flores vino a Oregón en el 1968, en busca de trabajo de cosechas de estaciones. Aquí se quedó, trabajando para varias compañías incluyendo en ‘Smith Pies’, una compañía donde confeccionaban tartas. También trabajó en otra compañía donde fabricaban remolques, y hace 37 años que trabaja de cajero en un supermercado. Su primer hijo nació en el 1975, seguido por seis hijos más, la más joven de los cuales asiste ‘Linfield College’ hoy en día. Garza Flores habla de la importancia de la educación y de su papel en mejorar la vida de alguien. Además de su trabajo como cajero, Garza Flores también enseña español e inglés a diferentes grupos de profesionales y a niños. Garza Flores se siente orgulloso cuando un estudiante regresa unos años más tarde para agradecerle su inversión hacia su educación.
Evangelina Gaspar
Biography: Evangelina Gaspar was born on January 1, 1953 in Ataclán, Michoacán, Mexico. She grew up with her mother, her step-father, and her half-brothers. Unfortunately, her step-father was a violent man who often hit her mother. Gaspar herself suffered physical, mental, and emotional violence at the hands of her step-father and later of her first husband. When she came to Oregon, Gaspar came with only her children and her sister-in-law. Her husband had not given her money for the journey. Upon arrival, Gaspar performed many odd jobs in order to provide for her children. Sometime later, she met Juan Gaspar. They later married in both civil and religious ceremonies and together they share a daughter named Marisa. Some years ago, Gaspar and her family received a house from Habitat for Humanity. All of her family and their friends helped to build the house together. Fortunately, Gaspar asserts that she has never suffered discrimination during her time residing in Yamhill County.
Biografía: Evangelina Gaspar nació el primero de enero del 1953 en Ataclán, Michoacán, México. Creció con su madre, su padrastro, y sus medio hermanos. Desafortunadamente, su padrastro era un hombre violento y él le pegaba a su mamá. Gaspar sufrió de violencia física, mental, y emocional a las manos de su padrastro y después, de su primer esposo. Cuando vino a Oregón, Gaspar sólo vino con sus hijas y su cuñada. Su esposo no le dio dinero para el viaje. Gaspar trabajó en varios trabajos para apoyar a sus hijas. Algún tiempo después, ella conoció a Juan Gaspar. Ellos se casaron por la corte civil y por la iglesia; juntos tienen una hija, se llama Marisa. Hace unos años, Gaspar y su familia recibió una casa de Hábitat para la Humanidad. Toda su familia y sus amigos ayudaron a construirla. Afortunadamente, Gaspar afirma que nunca ha sufrido discriminación durante su tiempo viviendo en el condado de Yamhill.
Tomás Juan Gaspar
Biography: Tomás Juan Gaspar Castañeda was born on June 6, 1955 in the municipality of San Pedro Soloma, in the Departament of Huehuetenango, in Guatemala (Central America). One of eleven children, Gaspar had five sisters and five brothers. Gaspar had six years of formal education before he had to leave school and assist his father with the farm and with his trading. During his childhood, Gaspar recalls that his family was quite poor; although the families who lived near them were poor as well and so there was no issue. When he was eighteen years old, Gaspar joined and served in the military and later joined the National Police in Guatemala and served for a year and a half. He came to the United States when he was about 23 years old (about 1978). He worked in the fields and soon found steady work at Carton Plants where he worked for thirty-three years. Originally, Gaspar had a brother who lived here in the U.S., but unfortunately, he died about two years ago of cancer. Today he has a sister who lives in Miami, though the rest of his siblings still live in Guatemala. Gaspar and his wife Evangelina have been together more than twenty-six years, they married in August 11, 2007, about nine years ago (2016). When his family received the house from Habitat for Humanity, Gaspar worked doing: siding, hammering wood, sweeping, nailing, cleaning, landscaping, painting, etc. Today, the family has paid off the mortgage on their house. Gaspar says that he is grateful that his family has a home, that he has work, that they all have their health, and he thanks God for all that he has every single day.
Biografía: Tomás Juan Gaspar Castañeda nació el 6 de junio del 1955 en el municipio de San Pedro Soloma, en el departamento de Huehuetenango en Guatemala (América Central). Uno de once hijos, Gaspar tenía cinco hermanas y cinco hermanos también, en total eran once hijos. Gaspar cursó seis años de educación formal pero después de este tiempo, tuvo que ayudar a su papá en la agricultura y el en comercio. Durante su niñez, Gaspar y su familia eran muy pobres, pero él dice que todas las familias alrededor de ellos eran pobres también, así que no era un problema. Cuando tenía dieciocho años, Gaspar enlistó en el ejército en Guatemala. Después se aceptado en la policía nacional en Guatemala y sirvió un año y medio. Vino a los Estados Unidos (EEUU) cuando tenía veinte y tres años (aproximadamente en el 1978). Él trabajó en los campos y después encontró un trabajo en ‘Carton Plant’ en donde ha trabajado por treinta y tres años. Originalmente, Gaspar tenía un hermano aquí en los EEUU, pero desafortunadamente, él falleció de cáncer hace dos años. Él tiene una hermana que vive en Miami, pero los demás hermanos todavía viven en Guatemala. Gaspar y su esposa Evangelina han estado juntos por más de veinte y seis años; ellos se casaron en el 2007, hace nueve años (2016). Cuando su familia recibió una casa de Hábitat para la Humanidad, Gaspar trabajó clavando, barriendo, levantando clavos, limpiando, pintando, etc. Hoy en día ellos ya tienen paga la hipoteca de su casa. Gaspar dice que está muy agradecido porque su familia tiene casa, él tiene trabajo, todos tienen su salud, y él le da gracias a Dios cada día.
Juan Gómez
Biography: Juan Manuel Gómez Topete was born on April 4, 1944 in Atenguillo, Jalisco, Mexico. His town was small and isolated, located in the mountains between the cities of Guadalajara and Puerto Vallarta. During the rainy season it was only accessible by horse or by foot. His father worked in the fields as his family had lands which they cultivated and the family lived in a small hamlet of twenty-five to thirty houses. His mother died when Gómez was not yet five years old. He uses the term “mother” when he speaks of her as was the custom. He doesn’t have many memories of her. The most vivid memory of his mother is of the day on which she died. One year after the death of his mother, Gómez’s father married again for the third time. Gómez is one of nine children who have survived to adulthood. His father married three times in total. His father’s first two wives died. Gómez believes that there were twenty-seven children born of these three women. Having studied the history of his family, Gómez can trace his mother’s side of the family back to 1663 and his father’s side back to 1731. Gómez had a difficult childhood after his mother’s death, because he had a difficult relationship with his step-mother. After a few years, Gómez went to live with his aunt, his mother’s sister. When he finished his primary education at the age of fifteen, he went to a town near Mazatlán to attend seminary. He studied there five years before attending Moctezuma College in New Mexico. He came to Oregon in 1972 to study education at the University of Oregon. Gómez met his wife in 1974 and the two married after knowing each other for six months, they are still married today. Gómez obtained his doctorate in Renaissance studies of Spain and Italy. He began teaching part-time at Linfield College in 1981. He worked teaching part time for three years and then for thirty years as a professor of Spanish. Gómez has two daughters with his wife and recently retired (2014) from his post at Linfield College. He considers himself a rich man for having two different cultures.
Biografía: Juan Manuel Gómez Topete nació el 4 de abril de 1944 en Atenguillo, Jalisco, México. Su pueblo era pequeño y aislado en las montañas, localizado entre las ciudades de Guadalajara y Puerto Vallarta. Durante la temporada de “las aguas” (lluvia) sólo se podía llegar al pueblo a pie o a caballo. Su papá trabajaba en el campo, la familia tenía terrenos que cultivaban y vivían en un caserío que tenía entre 25 a 30 casas. Su madre se murió cuando Gómez aún no había cumplido los 5 años. Él siempre usa la palabra “madre” cuando habla de ella como era la costumbre en aquel tiempo. Él no tiene muchas memorias de ella. La memoria más vívida de su madre es el día en que ella murió. Un año después de la muerte de su madre, su padre se volvió a casar por tercera vez. La primera esposa murió al igual que la madre de Gómez. Gómez es uno de 9 hijos que han vivido hasta llegar a ser adultos. Su papá se casó 3 veces y en total, Gómez piensa que tuvo 27 hijos entre las tres esposas. Él ha estudiado la historia de su familia. Él pudo identificar sus antepasados por parte de madre desde el presente hasta el año 1663. Él también pudo identificar a sus antepasados por parte de padre desde el presente hasta el año 1731. Gómez tuvo una niñez difícil después de la muerte de su madre ya que tuvo una relación difícil con su madrastra. Después de unos años, Gómez se fue a vivir con su tía, la hermana de su madre. Cuando terminó la primaria a los quince años, fue a un pueblo cerca de Mazatlán para ir al seminario. Estudió cinco años allí antes de asistir a Moctezuma ‘College’ en Nuevo México. Vino a Oregón en 1972 para estudiar una maestría en la Universidad de Oregón. Conoció a su esposa en 1974 y ellos se casaron después de 6 meses de conocerse, todavía están casados hoy. Gómez obtuvo su doctorado en estudios del Renacimiento en España e Italia. Empezó a enseñar tiempo parcial en ‘Linfield College’ en el año 1981. Trabajó tres años enseñando tiempo parcial y treinta años como profesor de español. Tiene dos hijas con su esposa y se jubiló de su posición en ‘Linfield College’ hace dos años (2014). Él se considera un hombre rico por tener dos culturas.
Jovita Campuzano
Biography: Jovita Campuzano was born in La Palma, Michoacán, Mexico on April 29, 1961. Her mother was a homemaker and her father worked as a day laborer. She has three siblings who live here in the United States and two more who live in Mexico. Growing up, Campuzano’s family had very little money. As the eldest child, she often helped her mother with household chores and with her younger siblings. Campuzano shares that being the oldest child is a great responsibility. Every so often, she also assisted her father in the fields. Campuzano attended five years of school and is grateful that she is able to read and write well. Today, she lives in McMinnville and works at Meggitt Polymers and Composites, she has been there fifteen years. Campuzano and her husband were married in a civil ceremony on May 25, 1983 and later married by the Catholic Church on December 14, 1985. Ascención also comes from La Palma, Michoacán, México. Together, they have four children, three daughters and one son. All three of their daughters graduated from high school here in the US and currently work at Meggitt with their mother. Campuzano and her husband came to the United States hoping to better their economic situation. Ascención came first and Campuzano followed with her three children (at the time) in 1990. They crossed the border at Nogales, (Sonora to Arizona) with the help of a coyote. Campuzano and her husband both send money back to their families in México as their family members earn so little each day and everything is so expensive there. The money that they send is essential and helps a great deal; the family uses it to buy food and other necessities. After living in a basement for more than two years, Campuzano and her family learned that they would receive a house from Habitat for Humanity after a kind teacher, Ms. Johnson, helped them with the application process. Today, the family lives in the same house, having contributed greatly to its building and construction.
Biografía: Jovita Campuzano nació el 29 de abril de 1961 en La Palma, Michoacán, México. Su mamá era ama de casa y su papá trabajaba como jornalero. Tiene tres hermanos quienes viven aquí en los Estados Unidos (EEUU) y dos hermanos más que viven en México. Durante su niñez, Campuzano y su familia tenían poco dinero. Como la hija mayor, ella ayudaba muchísimo a su mamá con la casa y con sus hermanitos. Campuzano dice que ser la hija mayor es una gran responsabilidad. De vez en cuando, ayudaba a su papá en el campo también. Asistió a la escuela por cinco años y está muy agradecida porque puede leer y escribir muy bien. Hoy en día, vive en McMinnville, Oregón y trabaja en Meggitt Polímeros y Compuestos, ella ha trabajado allí por quince años. Campuzano y su esposo Ascención se casaron en una ceremonia civil el 25 de mayo de 1983 y en la iglesia católica el 14 de diciembre de 1985. Ascención también es de La Palma, Michoacán, México. Juntos, tienen cuatro hijos, tres hijas y un hijo. Todas las tres hijas se graduaron del colegio aquí en los EEUU; hoy en día trabajan en Meggit con su madre. Campuzano y su esposo vinieron a los EEUU con la esperanza de mejorar su situación económica. Primero, Ascención y Campuzano después, en 1990. Campuzano con sus tres hijos (en ese momento), cruzaron la frontera en Nogales, (Sonora a Arizona) con la ayuda de un coyote. Ambos les envían dinero a sus familias en México porque los miembros de sus familias ganan muy poquito dinero por el día de trabajo y todo allí es muy caro. El dinero que envían es esencial y ayuda mucho con su situación económica. Con el dinero, sus familias compran comida y otras cosas necesarias. Después de vivir en un sótano por más de dos años, Campuzano y su familia recibieron la noticia que iban a recibir una casa de Hábitat para la Humanidad, después de que una maestra, Ms. Johnson, los ayudó en el proceso de aplicación. Hoy en día, la familia vive en la dicha casa. Ellos ayudaron en la construcción de la casa.
Cristina y Jorge Amiel
Biography: Cristina Amiel was born June 28, 1948 in Mexico City, Mexico. Her mother, Elsa Díaz Portillo, was a strong woman who taught her children a strong work ethic. Cristina’s grandparents met in Arizona, her grandfather, Genovo Díaz, was a coal miner and a loving and devoted father. After being diagnosed with tuberculosis, her grandfather moved his family from Arizona back to his hometown of Aguas Calientes, Mexico. Following his death, her mother and her siblings had to work in order to support their grandmother Librada Portillo. Cristina’s uncles worked in the fields while her mother and her aunts worked as nannies or as housekeepers. Her mother returned to the United States (US) for economic opportunities to better her situation in life. They settled in Los Angeles, California where she and Jorge met when they were thirteen years old.
Jorge Amiel was born April 08, 1949 in Guatemala City, Guatemala. The oldest of three sons, Amiel’s mother, Zoila Meléndez, changed his name to “George” upon coming to the US. He grew up with his godmother while his mother came to the US to work as a housekeeper. Her employer, a sheriff, helped Zoila to fill out and submit the paperwork that would bring her children through the immigration process from Guatemala to the US. Zoila first sent for Jorge, and then for his younger brothers one at a time. The boys arrived in New Orleans, Louisiana and rode by bus to Los Angeles, California where the family settled.
Jorge and Cristina married on July 07, 1967 and will celebrate their 50th wedding anniversary this year. After living and working in Los Angeles for years, they decided to move to Oregon after falling in love with the state on a vacation visit. After moving to Oregon, they have bought and sold many properties, “playing monopoly” as a means of investment and income. Together, they have three children, one son and two daughters. They also have eight grandchildren and six great-grandchildren. After working for the McMinnville, Oregon school district for 23 years, Jorge retired. He still substitutes when his department needs him. Cristina also worked for the school district within the ESD program for migrant education for 22 years. Both enjoyed their jobs immensely. Today, they both work as court interpreters for courthouses in and around McMinnville, Oregon; a job that they agree can be difficult and demanding but is very rewarding at the same time. Jorge and Cristina Amiel love interacting with families they have encountered during their time in Oregon and with community members in their work.
Biografía: Cristina Amiel nació el 28 de junio de 1949 en Ciudad México, México. Su madre, Elsa Díaz Portillo, era una mujer fuerte que enseñó a sus hijos una gran ética de trabajo y proveyó para sus hijos. Sus abuelos se conocieron en Arizona. Su abuelo, Genovevo Díaz, era minero de carbón y un padre amoroso y devoto. Después de recibir un diagnóstico de tuberculosis, Genovevo y su familia se mudaron de Arizona a su ciudad natal, Aguas Calientes, México. Después de su muerte, Elsa y sus hermanos tuvieron que trabajar para mantener a la abuela de Cristina, Librada Portillo. Sus tíos trabajaban en el campo, mientras su madre y sus tías trabajan como niñeras o amas de llaves. Elsa regresó a los Estados Unidos (EEUU) para mejorar su situación económica. Se estableció en Los Ángeles, California donde ella y Jorge se conocieron cuando tenían trece años.
Jorge Amiel nació el 8 de abril de 1949 en Ciudad Guatemala, Guatemala, el mayor de tres hijos. Su madre, Zoila Meléndez, le cambió el nombre a ‘George’ cuando llegaron a los EEUU. Jorge creció con su madrina mientras su madre vino a los EEUU para trabajar como ama de llaves. Su empleador, un alguacil, le ayudó a llenar, entregar y en el proceso de los papeles de inmigración para poder traer a sus hijos de Guatemala. Zoila primero envió a buscar a Jorge; y luego a sus hermanos menores uno a la vez. Los muchachos llegaron a Nueva Orleáns, Luisiana y tomaron el autobús a Los Ángeles, California donde la familia se estableció.
Jorge y Cristina se casaron el 7 de julio de 1967 y celebrarán su 50 aniversario de bodas este año. Después de vivir y trabajar en Los Ángeles por muchos años, ellos decidieron mudarse a Oregón después de enamorarse con el estado en una visita de vacaciones. Desde su traslado a Oregón, ellos han comprado y vendido muchas propiedades, “jugando el monopolio” como medido de inversión e ingreso. Juntos, tienen tres hijos, un hijo y dos hijas. La pareja también tiene ocho nietos y seis bisnietos. Después de trabajar en el distrito escolar de McMinnville, Oregón por 23 años, Jorge se retiró. El todavía sustituye en el colegio cuando su departamento lo necesita. Cristina también trabajó para el distrito escolar dentro del programa de ESD para la educación de los inmigrantes durante 22 años. Ambos, disfrutaron inmensamente sus trabajos. Hoy, los dos trabajan como intérpretes/traductores para las cortes en y alrededor de McMinnville, Oregón; un trabajo que ambos están de acuerdo puede ser difícil y exigente, pero es muy gratificante al mismo tiempo. A Jorge y Cristina les encanta interactuar con las familias que han encontrado durante su tiempo en Oregón y con los miembros de la comunidad en su trabajo.
Efrain Arredondo
Beverley Richardson
Biography: Beverly Richardson was born on February 13, 1943 in Tulsa, Oklahoma. Her mother, Delphia Morrison, was born in Big Creek, Arkansas and her father, Roy Danuser, was born in Kansas City, Missouri. Delphia attended Dodd College in Louisiana and worked as Roy’s secretary for most of her working years. Her father worked as a lawyer and spent time serving as a judge as well. Richardson grew up with her two sisters in Malvern, Little Rock, and then in Mountain Home, Arkansas, within the Ozark Mountains. Later, her family moved to Mountain Home and her father had a law practice. Richardson attended Stanford University and graduated with a BA in Spanish. After marrying her husband, she taught Spanish at Ohio State where he studied and taught. On her husband’s Fulbright scholarship, they went to Germany and lived there for a year. Then they lived in Switzerland for a year. After that, they came back to the USA and both attended Yale University. Richardson studied Romance Philology (the history of the Romance Languages); she received three degrees from Yale, a PhD included. Richardson then decided to attend law school and was accepted to University of Connecticut Law School. During this time, the couple had two daughters. The couple moved to Oregon sometime around 1980-1981, and Richardson began to practice law. Her husband received a position at Linfield College. Some years later, Richardson started her own law practice; her specialty was criminal defense, which she considers her passion, though she took all sorts of cases. Richardson used her Spanish-speaking skills frequently in her work, and she started a donation of books program in the Yamhill County Jail. Richardson retired in 2011. Her volunteer work includes the SMART Reading Program at Dayton School, the McMinnville Habitat Restore, and the ‘Nuestras Voces’ (Our Voices) oral history project.
Biografía: Beverly Richardson nació el 13 de febrero del 1943 en Tulsa, Oklahoma. Su madre, Delphia Morrison, nació en Big Creek, Arkansas y su padre, Roy Danuser, nació en Kansas City, Missouri. Delphia asistió a Dodd College en Luisiana y trabajó como secretaria de su padre durante la mayor parte de sus años de trabajo. Su padre trabajaba como abogado, y también fue juez por un poco de tiempo. Richardson creció con sus hermanas en Mountain Home, Arkansas, en las montañas de Ozark. También vivió en Malvern y allí su padre fue juez. Luego se mudaron a Mountain Home. Richardson asistió la Universidad de Stanford y se graduó con su bachillerato en español. Después de casarse, enseñó español en la Universidad Estatal de Ohio donde estudió y trabajó su esposo. Su esposo recibió una beca Fullbright y fueron a vivir en Alemania por un año. Después vivieron un año en Suiza. Luego regresaron a los Estados Unidos y los dos asistieron a la Universidad de Yale. Richardson estudió filología romántica y recibió dos bachilleratos y un doctorado de dicha institución. Luego, decidió asistir a la escuela de derecho. Ella aplicó y fue aceptada en la escuela de derecho en la Universidad de Connecticut. Durante este tiempo, Richardson y su esposo tuvieron dos hijas. La familia se mudó a Oregón en los 1980-1981. Richardson comenzó a practicar la ley y su esposo recibió una posición en Linfield College. Algunos años más tarde, Richardson empezó su propia práctica legal, su especialidad era la defensa criminal. Richardson usó sus habilidades de hablar español con frecuencia en su trabajo. Sus planes para el futuro son de continuar con su jubilada; que comenzó alrededor del 2011. Ella continuará sus proyectos voluntarios. Estos incluyen: el programa de lectura de SMART en la escuela de Dayton, en ‘Habitat Restore’ en McMinnville, Oregón, y en Nuestras Voces, un proyecto de entrevistas orales.
Laura López
Fernández, Natalia, 1985-
Hispanic Americans.
Immigrants--Oregon--History.