Nuestras Voces y Herencia
Preservando las historias de la comunidad latina del condado de Yamhill
Gathering the stories of Yamhill County's Latino community
Gathering the stories of Yamhill County's Latino community
El Proyecto / The Project
La comunidad latina en el condado de Yamhill tiene una historia profunda y diversa, y su contribución en la comunidad local es significante. Nuestras Voces y Herencia es un proyecto dedicado a la recolección y preservación de las historias personales de la comunidad Latina del condado. Los grupos organizando el proyecto incluyen el Yamhill County Cultural Coalition, el Yamhill County Historical Society & Museum, Unidos Bridging Community, y el Oregon Multicultural Archives (OMA). El OMA es el archivo que va a preservar y compartir las historias coleccionadas.
The Latino community in Yamhill County has a rich and diverse history and has contributed greatly to the county's identity. Nuestras Voces y Herencia is a project dedicated to gathering and preserving the life stories of Yamhill County's Latino community. The Yamhill County Cultural Coalition and the Yamhill County Historical Society & Museum are partnering with the Oregon Multicultural Archives (OMA) and Unidos Bridging Community to share the stories gathered.
Information via the OMA Blog about Voces events/Información en en blog del OMA sobre eventos del proyecto: Voces Events / Eventos
Nuestras Voces y Herencia!
Para aprender más sobre el proyecto, comuníquese con / To learn more about the project, contact:
Rita Martínez-Salas, Yamhill County Cultural Coalition
nuestrasvocesyamhillcounty@gmail.com
503-851-7421
Los Colaboradores del Proyecto / The Project Partners:
- Yamhill County Cultural Coalition
- Yamhill County Historical Society & Museum
- Oregon Multicultural Archives
- Unidos Bridging Community
Las Entrevistas
- Maria Vigil
- Brother Martín Gonzalez
- Lee Vasquez
- Jose Ruelas Pintor
- Manuel Flores
- Evangelina Gaspar
- Tomás Juan Gaspar
- Juan Gómez
- Jovita Campuzano
- Cristina and Jorge Amiel
- Efrain Arredondo
- Beverly Richardson
- Laura López
La communidad latina del condado de Yamhill / The Latino community in Yamhill County
María Vigil
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 9 de abril del 2016 y el 20 de mayo del 2016 / April 9, 2016 and May 20, 2016
Duración/Length: 00:53:49 (audio)
Idioma/Language: inglés/English
Entrevista / Interview (audio)
Biography: María Vigil was born September 8, 1944, in Nuevo León, Mexico. Vigil is the oldest of her siblings - she has three brothers and three sisters; she had another brother who passed away. The majority of her family lives in Dayton, Oregon, or elsewhere in Oregon and in Washington. Vigil resides in Lafayette, Oregon, where she has lived for over fifty years. She is married with four children, two boys and two girls; she married in 1965. Vigil moved from Mexico to Texas at the age of five with her family. She, along with her parents and siblings were migrant workers who worked in various states before settling in Oregon in the 1950s. Vigil worked at La Casa Nursery in Newburg for five years as an aide until it closed. She began volunteering at local schools and later became a teacher's aide at Wascher Elementary School where she worked for about a decade. She earned her GED from Chemeketa Community College and later her Bachelor of Science degree and teacher's certificate in 1990 from Western Oregon University. Vigil retired in 2011 after teaching in Yamhill County for over twenty years, but currently (2016) continues to volunteer teaching ESL and citizenship classes.
Biografía: María Vigil nació el 8 de septiembre del 1944, en Nuevo León, México. Vigil es la mayor de sus hermanos - tiene tres hermanos y tres hermanas; tenía otro hermano que falleció de joven. La mayor parte de su familia vive en Dayton, Oregón, o en otros pueblos en Oregón y en Washington. Vigil vive en Lafayette, Oregón, en donde ha vivido más de cincuenta años. Está casada y tiene cuatro hijos, dos niños y dos niñas; se casó en el 1965. Vigil inmigró de México a Texas a los cinco años con su familia. Ella, junto con sus padres y hermanos, era trabajadora migrante. Ellos trabajaron en varios estados antes de moverse permanentemente a Oregón en la década del 1950. Vigil trabajó en La Casa Nursery en Newburg por cinco años como una ayudante en esta guardería hasta que esta institución cerró. Empezó como voluntaria en las escuelas locales y más tarde fue una ayudante de maestra en 'Wascher Elementary School' donde trabajó casi una década. Ella obtuvo su GED (certificado de escuela secundaria) de 'Chemeketa Community College' y luego su licenciatura en ciencias y certificado de maestra en el 1990 de 'Western Oregon University.' Vigil se retiró en el 2011 despés de ser maestra en el condado de Yamhill por más de veinte años. Actualmente (2016) ella sigue como una maestra en una posición voluntaria para dar clases de ESL (inglés como segundo idioma) y de ciudadanía.
Description: María Vigil gave two interviews that were combined into one. In the first, shorter interview (about 13 minutes), Vigil begins by sharing information about her family, her childhood experiences as a part of a migrant worker family, as well as her family's settlement in Oregon. She then talks about her professional work and education. Vigil explains that she worked as a nursery aide La Casa Nursery, as a school volunteer in McMinnville, and teacher's aide at Wascher Elementary School in Lafayette. She discusses how she earned her GED and later her teacher's certificate. She also shares the challenges she overcame as the first in her family to go to college, the support received from her family, and her pride in her accomplishments. She notes that although retired, she still volunteers. In the second interview, Vigil again begins by sharing her family history - her father was a migrant farmworker and her mother, once they settled in Oregon, worked for many years for Diane's Foods in McMinnville. Vigil then shares her immigration story from Mexico to Texas, and that her family lived temporarily in Idaho, in Arizona, and Oregon, before settling permanently in Oregon in the 1950s. Vigil then talks about what she did for fun when she was young, her siblings, and her work experiences as a child - Vigil worked in the fields with her father and managed her siblings' work in the fields. She explains that she only completed a third grade education in Texas, and that when her family moved to Oregon, her father insisted that she only work and assist him with translations. Vigil worked picking cotton in Arizona, harvesting beets in Idaho with the short hoe, picking cherries in Washington, and picking a variety of fruits, vegetables, and nuts in Oregon. Vigil goes on by talking about her jobs as adult - being a cleaning person at McMinnville Hospital, an aide at a nursery in Newburg, and as a teacher's aide in Lafayette - as well as at the same time continuing her education with a GED and an associate's degree from Chemeketa Community College. She specifically notes that she graduated from college at the same time her oldest son graduated from high school. Vigil explains that she later quit her job so she could pursue a degree full time at Western Oregon University from which she received her teaching license. She then worked for over 20 years at various schools in Dayton and Sheridan; her specialty is in ESL. Although retired, Vigil notes that she continues to teach. Vigil then begins to share information about her immediate family. She says that the main challenge she overcame during her immigration and adaptation to the United States was learning English in Texas. She recalls that it was difficult as the teachers were unhelpful and that she would be reprimanded for speaking Spanish at school. She reflects that it was during her time working in the fields, translating for her father, that she learned English. Vigil then recalls her family's permanent settlement to Dayton, Oregon, but that they still traveled elsewhere for seasonal work. She then expresses her first impressions of Oregon, specifically noting the state's climate and natural beauty. Vigil then shares the specifics of her family's move to Oregon; about how they traveled by truck from Texas with several other Latino families - those other families settled in Woodburn, in Independence, and in Corvallis. Vigil's family was the sixth or seventh Latino family to settle in Dayton. She recalls few other Latino families in Yamhill County but notes that they all knew each other from working together in the fields and would get together on the weekends for potlucks. Vigil reflects upon how the Latino community has grown a lot in Yamhill County and that she used to know all the families but she no longer does. She then shares examples of her experiences facing discrimination while living in Yamhill County due to her Latina identity and for speaking in Spanish. However, she says that she has observed there is now less discrimination overall though it does still occur. Vigil then shares her involvement with the Catholic Church San Martín de Porres in Dayton; she participates in bible study and volunteers in the kitchen. She also talks about various holidays she celebrates with her family involving a lot of food, music, and enjoyment with each other - her mother and siblings all live relatively close geographically. Vigil then reflects on the differences between the generations - she recalls how strict her parents were, that her parenting style was more relaxed, and that her children's style differs from her own. Vigil concludes with sharing her plans for the future which include being active, healthy, and happy, as well as spending time with and supporting her family.
Descripción: María Vigil dio dos entrevistas que se combinaron en una. En la primera entrevista, la más corta es de unos 13 minutos. Vigil comienza compartiendo información sobre su familia, sus experiencias de cuando era joven y siendo parte de una familia trabajadora migrante. También habla sobre la decisión de su familia vivir en Oregón. A continuación, habla de su trabajo profesional y su educación. Vigil explica que trabajó como ayudante de guardería en 'La Casa Nursery,' era voluntaria en una escuela en McMinnville, y era asistente de maestra en 'Wascher Elementary School' en Lafayette. Ella explica cómo obtuvo su GED (certificado de escuela secundaria) y luego su certificado de maestra. Ella también comparte las dificultades que superó como la primera en su familia que asistió a la universidad, el apoyo que recibió de su familia, y su orgullo de sus logros. Explica que, aunque esta retirada, ella todavía hace trabajo voluntario. En la segunda entrevista, Vigil comienza de nuevo compartiendo la historia de su familia - su padre era un trabajador agrícola migrante y su madre, después que se quedaron a Oregón, trabajó durante muchos años para 'Diane's Foods' en McMinnville. Vigil entonces comparte su historia de inmigración de México a Texas. Comenta que su familia vivió temporeramente en Idaho, en Arizona, y en Oregón, antes de establecerse permanentemente en Oregón en la década del 1950. A continuación, Vigil habla de lo que hacía para divertirse cuando era joven, de sus hermanos, y de sus experiencias de trabajo de su niñez - Vigil trabajaba en el campo con su padre y coordinaba el trabajo de sus hermanos en el campo. Ella explica que ella sólo terminó una educación de tercer grado en Texas, y que cuando su familia se trasladó a Oregón, su padre insistió en que sólo trabajara y le ayudara como traductora para él. Vigil y su familia trabajaron recogiendo algodón en Arizona, en la cosecha de remolacha en Idaho usando la azada corta, recogiendo cerezas en Washington, y recogiendo una gran variedad de frutas, verduras, y nueces en Oregón. Vigil continúa hablando de sus puestos de trabajo cuando era adulta - trabajó como ayudante de limpieza en el hospital de McMinnville, una ayudante en la guardería 'La Casa Nursery,' y como ayudante de maestra en Lafayette - así como, durante el mismo tiempo, continuó estudiando para su GED y un título asociado de 'Chemeketa Community College.' Ella nota específicamente que se graduó de la universidad al mismo tiempo que su hijo mayor se graduó de la escuela secundaria. Vigil explica que ella renunció a su trabajo para poder continuar su educación en 'Western Washington University' de la cual recibió su licencia de pedagogía. Luego trabajó durante más de 20 años en varias escuelas en Dayton y Sheridan; su especialidad es en ESL. Aunque retirada, Vigil explica que continúa enseñando como voluntaria. Vigil comienza entonces a compartir información acerca de su familia inmediata. Ella dice que el reto más difícil que superó durante su inmigración y la adaptación a los Estados Unidos fue en aprender el inglés en Texas. Ella recuerda que fue difícil porque los maestros no la apoyaban y que fue regañada por hablar español en la escuela. Ella reflexiona que fue durante su tiempo trabajando en los campos en las traducciones para su padre que aprendió el inglés. Vigil entonces recuerda cuando su familia se estableció permanentemente en Dayton, Oregón, pero que todavía viajaban a otros estados para el trabajo de temporada en el campo. A continuación, expresa sus primeras impresiones de Oregón, observando en particular el clima y la belleza natural. Vigil comparte las características específicas de la decisión de su familia de moverse a Oregón. Habla sobre la manera en que viajaron en camión desde Texas a Oregón con varias otras familias latinas - esas otras familias se establecieron en Woodburn, en Independence, y en Corvallis. La familia Vigil fue la sexta o séptima en establecerse en Oregón. Ella recuerda algunas otras familias latinas en el condado de Yamhill, y dice que todos se conocían entre sí debido a que todos trabajaban juntos en el campo y se reunían los fines de semana para comidas informales. Vigil reflexiona sobre cómo la comunidad latina ha crecido mucho en el condado de Yamhill y que antes conocía a todas las familias, pero ya no las conoce a todas porque hay demasiadas familias. A continuación, comparte ejemplos de sus experiencias en las cuales sufrió discriminación viviendo en el condado de Yamhill debido a su identidad latina y por hablar en español. Sin embargo, ella dice que ha observado que hoy en día hay menos discriminación en general a pesar de que todavía se presenta. Vigil entonces comparte su participación en la iglesia católica de San Martín de Porres en Dayton; ella participa en estudios bíblicos y es voluntaria en la cocina. Ella también habla de varios días de fiesta que celebra con su familia que involucran una gran cantidad de comida, música, y tiempo para compartir - su madre y sus hermanos todos viven relativamente cerca geográficamente. A continuación, Vigil refleja en las diferencias entre las generaciones - recuerda lo estricto que eran sus padres, que su estilo de crianza fue más relajado, y que el estilo de crianza de sus hijos es hasta más diferente que la suya. Vigil concluye compartiendo sus planes para el futuro, los cuales incluyen la actividad física, ser saludable y feliz, y apoyar y amar a su familia.
Brother Martín Gonzalez
Información Sobre las Entrevistas / Interviews Information:
Fecha/Date: el 24 de mayo del 2016 / May 24, 2016
Duración/Length: 00:25:38 (video)
Idioma/Language: inglés/English
Entrevista / Interview (video)
Fecha/Date: el 7 de junio del 2016 / June 7, 2016
Duración/Length: 00:25:38 (video) 01:14:08 (audio)
Idioma/Language: inglés/English
Entrevista / Interview (video) y Entrevista / Interview (aduio)
Fecha/Date: el 20 de junio del 2016 / June 20, 2016
Duración/Length: 00:29:08 (video) 00:51:23 (audio)
Idioma/Language: inglés/English
Entrevista / Interview (video) y Entrevista / Interview (aduio)
Lee Vásquez
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 9 de julio del 2016 / July 9, 2016
Duración/Length: 00:51:45 (video)
Idioma/Language: inglés/English
Entrevista / Interview (video)
Biography: Lee Vásquez was born Lionel Vásquez in south Texas on April 8, 1945. He is the oldest of eight siblings, five boys and three girls. His parents, Mexican-Americans, were farm laborers. He lived with his family in south Texas and worked in the fields until he was drafted to the army in 1965. Vásquez served in Vietnam for a year and was then reunited with his family in 1967 in Oregon where they had moved the year before. In 1968 he moved to Yamhill County where he began a job as deputy sheriff, and in 1988 he was elected as county sheriff - the first Latino county sheriff in the state of Oregon. He retired in 1997 and continues to be active in his community.
Biografía: Lee Vásquez (su nombre de nacimiento es Lionel Vásquez) nació en el sur de Texas en el 8 de abril del 1945. Es el mayor de ocho hermanos, cinco varones y tres mujeres. Sus padres, quienes son mexicano-americanos, eran trabajadores agrícolas. Vásquez vivió con su familia en el sur de Texas y trabajó en los campos hasta que fue reclutado para el ejército en el 1965. Vásquez estuvo en Vietnam por un año y luego se reunió con su familia en el 1967 en Oregón, donde ellos se habían mudado el año anterior. En el 1968 se trasladó al condado de Yamhill en donde comenzó a trabajar como ayudante del alguacil, y en el 1988 fue elegido como alguacil del condado - el primer latino elegido como alguacil de un condado en el estado de Oregón. Se retiró en el 1997 y continua activo en su comunidad.
Description: Lee Vásquez begins the interview by sharing information about himself, including his hometown, a small community south of Alamo, Texas, close to the Rio Grande. He then recounts the story of his birth as well as the histories of his parents and grandparents' backgrounds. His parents were farm laborers in south Texas; they worked for a German farmer but had their own land as well. Vásquez explains that he began working at the age of 12 or 13; he describes the balance of working and attending school as well as how much he was paid for working in the fields. Vásquez then talks about his K-12 educational experiences; his perspective on his family's lack of wealth; his memories of Christmas celebrations; and his experience learning English in school and from television programs. He continues on with the story of being drafted to join the army in October 1965 - he reported to San Antonio, Texas, attended basic training in Louisiana, and was assigned to North Carolina. Vásquez describes his experience traveling by bus for several days through the southern United States to reach North Carolina and experiencing racism towards African-Americans for the first time. He reflects upon how he did and did not fit in as a Latino and also recalls an experience of racism he endured in South Texas when he was a child at a bank with his grandfather. Vásquez continues on by explaining why his parents chose to come to Oregon. In the mid-1960s they "followed the crops" as there were fewer and fewer job opportunities in south Texas. His family first moved to North Plains, Oregon, in May 1966; they moved to Scholls, a town south of Hillsboro the next year where they lived in a small house on the farm where they worked. Vásquez notes that after serving in Vietnam for a year, in 1967 he moved to Oregon to be with his family in their new home in Scholls. He then says that in July of 1968, he moved to Yamhill county where his brother had connections with the organization the Valley Migrant League as well as with the sheriff's department. Vásquez shares the story of how, as well as why, he received a job as deputy sheriff. He acknowledges Rubén Contreras of the Centro Cultural for advocating for the need for Latinos in law enforcement in order to better represent and serve the community. Vásquez describes the details of his career and his many promotions, including his election as county sheriff in 1988. Vásquez reflects upon the significance of being the first Latino county sheriff in the state of Oregon, and he notes the only other Latino sheriff was elected in 1996 in Marion County. He then shares his many accomplishments during his tenure as sheriff - including the expansion of the prison and the creation of a juvenile detention center. Vásquez recalls some of his first experiences, training, and stories on the job as deputy sheriff, as well as the story a very memorable job-related incident in which he had to use his weapon in the summer of 1972. He talks about his experiences being discriminated against and how he thought it was "normal" during his childhood and time in the army, but that he experienced it less during his professional career. Vásquez explains his professional outlook and shares a story regarding how he disciplined a group of high school students who vandalized a local bean field. Vásquez then reflects on his experiences as a whole living in Yamhill County and his desire to give back to the community. He shares the ways in which he has done so: he and his wife established a scholarship program though Chemeketa Community College for Yamhill County high school graduates; he established a partnership and program to ensure that Latinos were able to attain drivers' licenses and insurance; and he gives presentations at local schools to support and inspire youth, especially with regards to the Latino identity. He concludes the interview with the importance of being proud of his Latino heritage. In the last four minutes of the interview, Vásquez shares memories of his grandmother, who he calls the matriarch of the Vásquez family. As an example of her power, he tells the story of an argument she had with the family's Catholic priest and that the next week the family began attending a Lutheran church.
Descripción: Lee Vásquez comienza la entrevista compartiendo información acerca de sí mismo, incluyendo su ciudad natal, una pequeña comunidad al sur de Álamo, Texas, cerca del Río Grande. A continuación, relata la historia de su nacimiento, así como las historias de sus padres y abuelos. Sus padres eran trabajadores agrícolas en el sur de Texas; trabajaban para un ranchero alemán, pero tenían su propia tierra también. Vásquez explica que él empezó a trabajar a los 12 ó 13 años; él describe su experiencia balanceando su trabajando y asistiendo a la escuela, así como la cantidad que le pagaban por su trabajo en el campo. Vásquez luego habla de sus experiencias educativas en la escuela primaria y secundaria; su perspectiva de la falta de dinero en su familia; sus recuerdos de las celebraciones de navidad con su familia; y su experiencia aprendiendo el inglés en la escuela y de los programas de televisión. Continúa su historia con el cuento de ser reclutado por el ejército en octubre del 1965 - se presentó en San Antonio, Texas, tuvo el entrenamiento básico en Luisiana, y fue asignado a Carolina del Norte. Vásquez describe su experiencia de viajar en autobús durante varios días a través del sur de los Estados Unidos hasta llegar a Carolina del Norte. Él describe cuales fueron sus primeras experiencias que tuvo con el racismo hacia los afroamericanos. Reflexiona sobre la forma en que él en sí y no se sentía parte de la comunidad como latino. También recuerda una experiencia de racismo que sufrió en el sur de Texas en un banco con su abuelo cuando era un niño. Vásquez continúa con el por qué sus padres eligieron venir a Oregón. A mediados de la década del 1960 ellos "siguieron las cosechas," porque había cada año menos oportunidades de trabajo en el sur de Texas. Su familia se movió primero a North Plains, Oregón en mayo del 1966. Después se movieron a Scholl, una ciudad al sur de Hillsboro, el próximo año. Allí vivían en una pequeña casa en la finca en la que trabajaban. Vásquez entonces comparte que después de ser soldado en Vietnam por un año, en el 1967 se movió a Oregón para estar con su familia en su nuevo hogar en Scholls. Luego comenta que en julio del 1968, se movió al condado de Yamhill donde su hermano tenía conexiones con la organización 'Valley Migrant League' y también con la oficina del alguacil. Vásquez comparte la historia de cómo, así como el por qué, recibió un trabajo como ayudante del alguacil. Reconoce que Rubén Contreras, del Centro Cultural, fue él el que sugirió la necesidad de que los latinos tuvieran representación en el departamento de la policía para mejor servir a la comunidad. Vásquez describe los detalles de su carrera y de sus varias promociones, incluyendo su elección como aguacil del condado en el 1988. Vásquez reflexiona sobre el significado de ser el primer alguacil latino del condado en el estado de Oregón. También menciona el único otro alguacil latino que este fue elegido en el 1996 en el condado de Marion. A continuación, Vásquez comparte sus muchos logros durante su carrera como alguacil - incluyendo la expansión de la prisión y la creación de un centro de detención juvenil. Vásquez recuerda algunas de sus primeras experiencias, su entrenamiento, y varias otras historias durante su trabajo como ayudante del alguacil. Específicamente cuenta una historia de un incidente relacionado con el trabajo muy memorable en la que tuvo que usar su arma en el verano del 1972. Él habla de sus experiencias siendo discriminado y cómo él pensaba que era algo "normal" durante su infancia y durante su tiempo en el ejército. Él comparte que tuvo menos experiencias de discriminación durante su carrera profesional. Vásquez explica su punto de vista profesional y comparte una historia con respecto a cómo él disciplinó a un grupo de estudiantes de la secundaria que destrozaron un campo de frijol local. Vásquez reflexiona sobre sus experiencias de su vida en el condado de Yamhill y su deseo de apoyar a la comunidad. Él comparte las formas en que ha apoyado la comunidad: él y su esposa establecieron un programa de becas en 'Chemeketa Community College' para los graduados de la escuela secundaria del condado de Yamhill; él estableció una colaboración y un programa para asegurar que los latinos fueran capaces de obtener licencias y seguro de conducir; y finalmente, él dice que da presentaciones en escuelas locales para apoyar e inspirar a los jóvenes, especialmente sobre la identidad latina. Concluye la entrevista hablando sobre importancia de sentirse orgulloso de su herencia latina. En los últimos cuatro minutos de la entrevista, Vásquez comparte recuerdos de su abuela - él dice que ella era la matriarca de la familia Vásquez. Él da un ejemplo del poder de su abuela: cuenta una historia de una discusión que su abuela tuvo con el sacerdote católico de la familia y que la próxima semana la familia comenzó a asistir una iglesia luterana.
José Ruelas Pintor
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 12 de julio del 2016 / July 12, 2016
Duración/Length: 00:46:16 (video)
Idioma/Language: español/Spanish
Entrevista / Interview (video)
Manuel Flores
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 31 de julio del 2016 / July 31, 2016
Duración/Length: 00:18:44 (video)
Idioma/Language: inglés/English
Entrevista / Interview (video)
Evangelina Gaspar
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 2 de agosto del 2016 / August 2, 2016
Duración/Length: 00:30:00 (video)
Idioma/Language: español/Spanish
Entrevista / Interview (video)
Tomás Juan Gaspar
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 2 de agosto del 2016 / August 2, 2016
Duración/Length: 00:10:09 (video)
Idioma/Language: español/Spanish
Entrevista / Interview (video)
Juan Gómez
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 05 de agosto del 2016 / August 05, 2016
Duración/Length: 00:50:22 (video)
Idioma/Language: español/Spanish
Entrevista / Interview (video)
Jovita Campuzano
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 13 de agosto del 2016 / August 13, 2016
Duración/Length: 00:13:05 (video)
Idioma/Language: español/Spanish
Entrevista / Interview (video)
Cristina and Jorge Amiel
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 22 de agosto del 2016 / August 22, 2016
Duración/Length: 00:50:07 (video)
Idioma/Language: inglés/English
Entrevista / Interview (video)
Efrain Arredondo
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 08 de septiembre del 2016 / September 08, 2016
Duración/Length: 00:45:25 (video)
Idioma/Language: español/Spanish
Entrevista / Interview (video)
Beverly Richardson
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 05 de octubre del 2016 / October 05, 2016
Duración/Length: 00:30:22 (video)
Idioma/Language: español/Spanish
Entrevista / Interview (video)
Laura López
Información Sobre la Entrevista / Interview Information:
Fecha/Date: el 18 de octubre del 2016 / October 18, 2016
Duración/Length: 00:34:23 (video)
Idioma/Language: inglés/English