Latinos en Oregón
sus voces, sus historias, su herencia

Preservando y compartiendo las historias
de la comunidad latina en Oregón

El Proyecto

Las comunidades latinas en Oregón tienen una historia profunda y diversa, y las nuevas generaciones continúan contribuyendo en gran medida a la identidad del estado. Latinos en Oregón es un proyecto dedicado a la recolección y a la preservación de las voces y las historias de comunidades latinas en Oregón. El proyecto es una colaboración entre el programa Juntos de OSU y OMA, el Oregon Multicultural Archives. Juntos es un programa de Open Campus diseñado para unificar escuelas, familias, y esfuerzos comunitarios para promover el acceso de los estudiantes a la educación superior a través de la participación de sus padres. La misión de OMA es de asistir a archivar y a compartir las historias que documentan las comunidades latinas de Oregón. En colaboración, Juntos y el OMA están dedicados a compartir la herencia de latinos Oregón con el público.

¡Compartan sus historias con Latinos en Oregón!

Para aprender más sobre el proyecto, comuníquese con:

Ana Gómez, Juntos Program Coordinator, OSU Oregon Open Campus
& CL@SE Outreach Coordinator
ana.gomez@oregonstate.edu
541-737-8803

Natalia Fernández, Oregon Multicultural Archives
natalia.fernandez@oregonstate.edu
541-737-3653

Las Entrevistas

El proyecto comenzó con participantes del programa Juntos en la primavera del 2015. Durante los meses de abril y mayo, Fernández y Gómez colaboraron para la recolección de entrevistas orales con varios miembros de la comunidad. En las entrevistas los participantes hablaron de sus familias y niñez, sus experiencia inmigrando a los Estados Unidos, sus opiniones sobre la vida en Madras, Oregón, sus pensamientos sobre el programa Juntos, sus tradiciones, y sus planes para el futuro.

En el otoño del 2015 continuamos el proyecto con la comunidad de El Gorge, en Hood River y The Dalles. En el 2016 vamos a añadir más entrevistas.

La communidad de Madras, Oregón

Ana Gómez sobre la historia del programa Juntos

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 19 de mayo del 2015
Duración: 00:45:46 (audio) y 00:45:50 (video)
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Entrevista (video) y Transcripción

Descripción de la Entrevista: Ana Gómez habla sobre la historia del programa Juntos en Oregon State University (OSU). Gómez explica que el programa empezó en la Universidad de Carolina del Norte y que el programa de 'Open Campus' para OSU lo adaptó para la comunidad en Madras, Oregón, en donde el programa inició. Ella habla de los primeros líderes del programa, cómo empezó a expandirse, la administración financiera del programa, y el apoyo de la universidad para Juntos. Gómez comparte su posición como coordinadora del programa, la historia del crecimiento de Juntos a través de los años, y la estructura administrativa del programa que es basada en las regiones del estado. Gómez también comparte que Juntos está diseñado para que las familias no sólo participen pero que también sean líderes en sus propias comunidades. Y, ella habla del impacto positivo del programa para las familias. Gómez entonces habla de varios temas incluyendo: los clubs de Juntos, los viajes con las familias a las universidades locales, y específicamente del día de Juntos en OSU, el 2 de mayo del 2015. Gómez entonces recuerda y relata el proceso de introducir el programa a la comunidad, y ella explica cuales fueron algunas de las dificultades en introduciendo el programa y como las superó. Ella habla del crecimiento del programa por todo el estado, incluyendo que una comunidad de nativo americanos adaptó el programa. Luego da su perspectiva sobre sus experiencias con el racismo contra el programa de las comunidades locales y de OSU, pero también da ejemplos de las reacciones positivas. Para concluir la entrevista, Gómez describe que significa Juntos para ella, que ha aprendido de la experiencia del programa, planes para su futuro profesional y el futuro del programa, y sus sueños para el futuro de Juntos.

Gira de lugares significantes para la comunidad latina en Madras, Oregón

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 6 de abril del 2015
Duración: 00:12:57
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Descripción de la Entrevista: En esta gira Gómez, coordinadora del programa Juntos en Madras, Oregón, habla de varios lugares en Madras que son significante para la comunidad latina incluyendo un parque, la biblioteca, una bodega/restaurante mexicano, y un mercado mexicano.

Comidas de la comunidad latina en Madras, Oregón

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 25 de abril del 2015
Duración: 00:38:39
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Descripción de la Entrevista: En una reunión de varios miembros de la comunidad de Madras, Oregón, individuos hablan de sus recetas tradicionales y comidas de Latinoamérica. Ana Gómez comparte el plátano de Colombia; Alejandrina Olivas describe su proceso de cocinar costillas en chile guajillo y arroz rojo; Brenda Gutiérrez relata su receta de 'chicken salad' con tostada; y Adriana Talavera habla de sus chiles rellenos con arroz y frijoles. Alejandrina y Liberto Olivas comparten información sobre el dulce de tamarindo y Ana Gómez habla sobre varios dulces colombianos. María Antonia Botero describe su proceso de freír plátanos. Varios individuos hablan sobre temas incluyendo: el burro / burrito, los tacos, la tortilla, el pozole, diferencias entre los gustos de la comida latina tradicional y los gustos de la comunidad anglo, el maíz y el uso de la cal, las tortillas, y quesos. Para concluir, hablan de restaurantes latinos en Madras y la reacción de las comunidades del pueblo, y también comparten información sobre mercados mexicanos y bodegas anglos con comidas 'hispanas.'

Jaime Hernández y Nicolasa Torres

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 25 de abril del 2015
Duración: 01:33:30
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Biografía: Jaime Hernández nació en el estado de Zacatecas, México, en el año del 1963. Sus padres nacieron en el mismo pueblo y estado; su papá nació en el año 1936 y su mamá nació en el año 1935. Su papá era agricultor y albañil, construía casas, en México. Su mamá era ama de casa. Estudió en la escuela hasta el séptimo grado. A esa edad inmigró a los Estados Unidos con su tío para trabajar allí. Lleva trabajando en un aserradero por 29 años. Está casado con Nicolasa Torres y tienen dos hijas.

Biografía: Nicolasa Torres de Hernández nació en el estado de Zacatecas, México, en el año del 1971. Sus padres nacieron en el mismo pueblo y estado; su papá nació en el año 1945 y su mamá nació en el año 1950. Su papá era campesino y su mamá ama de casa. Ella estudió hasta el sexto grado y es ama de casa. Está casada con Jaime Hernández y tienen dos hijas.

Biografía en común: Ellos se conocieron en el estado de Zacatecas, México, cuando el señor Hernández fue a la boda de la prima de la presente señora Torres-Hernández en el 1988. Hubo un noviazgo y se casaron en enero del año 1991. Ella luego inmigra a los Estados Unidos. Llevan casados 24 años y tienen dos hijas. Su hija de veintiún años está estudiando en 'Oregon State University' (OSU). Su hija menor está en el décimo grado en 'Madras High School.'

Descripción de la Entrevista: Ambos hablan de su niñez, y aunque pobres, de lo bonita que fue. El señor Hernández relata su experiencia cuando él inmigró a los Estados Unidos y de todo lo que pasó cruzando de Tijuana, México, a los Estados Unidos. Comenta de los coyotes y de las condiciones peligrosas de cruzar. El señor Hernández llegó a Oregón en el 1978 y comenzó a trabajar en el campo; él comenta sobre su adaptación y como aprendió el inglés. La señora Torres de Hernández también habla de su inmigración. Los dos comparten sus experiencias de la vida en Madras incluyendo: las comidas latinas, los restaurantes, y los negocios latinos. Hablan de los festivales en la ciudad como el festival 'Collage of Cultures.' Comentan del estilo de vida, de la diversidad de las nacionalidades de los distintos latinoamericanos que viven allí, del programa de salud 'Comunidad Latina en Acción' y su misión. Ambos relatan de sus experiencias colectivas del racismo, pero también notan que hay mucha gente amable que acepta a los latinos en Madras. Comparten sus 'hobbies' como la pesca, el 'camping', la cacería, caminatas en el campo, y sobretodo encontrar "tesoros perdidos" en las ventas de objetos en las casas los fines de semana. Ambos hablan del programa Juntos y relatan cómo ha sido muy importante para su familia. Ellos han aprendido a cómo apoyar más y a cómo comunicarse mejor con sus hijas, y también, a cómo tener más confianza entre ellos. Hablan de la importancia que sus hijas sepan hablar bien el español y que sepan la importancia de las tradiciones mexicanas, de sus raíces, y las costumbres, pero también la importancia de las costumbres de los Estados Unidos. El señor Hernández habla de su trabajo en el aserradero y de sus experiencias personales. La señora Torres de Hernández habla de los remedios medicinales caseros, de las tradiciones, de la música, del vestuario, y de las celebraciones en México. El señor Hernández comparte su afición al boxeo y al fútbol ('soccer'). Ambos comentan su fe en la religión católica y notan la variedad de religiones en Madras. Los dos charlan de sus valores como individuos y como familia: la convivencia familiar y el respeto a la personas mayores. De sus planes para el futuro, la señora Torres de Hernández comparte que desea prepararse y pasar el GED. Ella desea que sus hijas tengan títulos y carreras profesionales, que sean realizadas como personas y felices. Para el señor Hernández él desea seguir viviendo en Madras pero le gustaría viajar a ver a sus familiares.

Sonia Hernández

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 25 de abril del 2015
Duración: 00:33:45
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Biografía: Sonia Hernández nació en Madras, Oregón, el 4 de Agosto del 1999. Sus padres nacieron en Zacatecas, México. Su papá llegó a los Estados Unidos en el 1978 y a Madras en el 1986. Su papá trabaja para un molino y su mamá es ama de casa. La señorita Hernández está en el décimo grado en 'Madras High School.' Ella participa en el programa Juntos, y colabora en proyectos del mismo programa. Ella es voluntaria y es 'coach' de fútbol para niños en el primer y en el segundo grado. Ella participa en deportes y es emprendedora pues tiene planes de trabajar todos los veranos mientras que este en 'high school.'

Descripción de la Entrevista: La señorita Hernández empieza la entrevista hablando de su familia y un poco de sus pensamientos sobre la vida en Madras. Luego habla de sus experiencias en la escuela. Relata que le gusta mucho la clase de computadoras y menciona los proyectos que ella ha hecho. Comenta lo muchos que los maestros la ayudan, la apoyan, y que ella tiene libertad de elegir proyectos en dicha clase. Relata el mucho trabajo escolar que a veces tiene pero ella siempre hace todo lo posible para completarlo. Comenta sobre las interacciones de la comunidad latina y la importancia que los deportes tienen para unir personas de distintas razas en la escuela. Describe sus experiencias de 'coach' de fútbol (soccer) para los niños pequeños. Cuando habla del programa Juntos dice que al principio ella pensó que sólo era para sacar buenas notas, pero se ha dado cuenta que este programa es mucho más. La ha ayudado a pensar y a enfocarse en sus planes para su futuro. Comenta sobre su participación en proyectos como: 'daycare', 'field trips' a OSU, y en bailes. Habla de la importancia de hablar bien el español y que está muy agradecida a sus padres por haberle enseñado. Relata que en 'middle school' los maestros no dejaban a los estudiantes hablar en español pero que ahora en 'high school' los maestros apoyan para que los estudiantes hablen español. Habla de su amor por la música, de las tradiciones, de las comidas, y los deportes. Comparte que ella ve boxeo con su papá. Hablando del deporte entiende la importancia de tener buena salud y sobre todo para un atleta. Concluye la entrevista con sus planes para el futuro. Estos planes son de terminar 'high school', de estudiar en una universidad y de tener una disquera; este es su sueño. También le gustaría viajar en el futuro. Los consejos que ella desea compartir incluyen: que los estudiantes deben de estar preparados y de tener un plan de lo que desean hacer en el futuro, de la importancia de una buena educación para superarse, y la importancia de aprender más.

Oscar Mejía

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 25 de abril del 2015
Duración: 00:37:51
Ciudad: Culver, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Biografía: Oscar Mejía nació en Pereira, Colombia, Sur América en el año 1972. Sus padres eran comerciantes en Pereira y luego se mudaron a Bucaramanga cuando él comenzaba el cuarto de primaria en Armenia, Colombia. Allí vivió hasta el año 1989. El señor Mejía tiene tres hermanos. Estudió administración de negocios en Medellín, Colombia. El vendió carros mientras que estaba estudiando en la universidad. Se graduó con un título en Administración de Negocios. Fue un año como estudiante de intercambio a Vermont en el año 1989. El señor Mejía trabajó en Armenia, Colombia, para el gobierno en el fondo de la construcción de Eje Cafetero por tres años. Este fondo se formó después del terremoto en el año 1999 que ocurrió en Armenia. Después trabajó para una empresa de reclutamiento de trabajadores temporeros. Aquí en los Estados Unidos se desempeña como vendedor en un concesionario de la General Motors. El señor Mejía está casado y tiene dos hijos. Él se casó en Colombia con una muchacha, María Antonia Botero, que conocía desde la escuela primaria. Emigró a los Estados Unidos con su familia en el 2001 y fueron a California porque su esposa tiene familia allí. En California trabajó en restaurantes lavando platos, en un lavadero de carros, y en una estación de servicio como cajero por un año y medio. Luego comenzó a trabajar en el concesionario de coches (carros). En ese trabajo fue el "top sales guy." Allí le ofrecieron el trabajo que tiene hoy en día en Oregón.

Descripción de la Entrevista: En su entrevista el señor Mejía describe su niñez, su familia, y su vida en los Estados Unidos. Él comenta de los deportes en que participó en su niñez. Recuenta sus experiencias en la comunidad latina en Oregón. Él habla de las actividades familiares en Madras; lo que le gusta hacer con su familia como: 'hiking', la pesca, la caza, estar en el campo abierto. Habla de la importancia del idioma español y de que su familia hable en español. También desea que sus hijos sean completamente bilingûes; que lo sepan hablar, leer, y escribir. Él comparte de su trabajo, de su adaptación a este país, lo que extraña de su país: la comida, la música. Habla de la política en este país y lo compleja que es. Comenta de la importancia de la salud personal y de su familia, de las diferencias en las generaciones en su familia, sus aspiraciones personales y de su familia. También comparte sus planes para el futuro de sus hijos y sus planes de jubilarse en Miami, Florida.

Leticia Ruiz

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 26 de abril del 2015
Duración: 01:17:44
Ciudad: Metolius, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Biografía: Leticia Ruiz nació el 15 de agosto del 1976 en el pueblo de Cerrito Colorado, estado de Michoacán, México. Su mamá y su papá nacieron en el mismo pueblo en los años 1951 y 1941. Su papá trabajaba en el campo en México y emigraba a Hood River, Oregón, por temporadas desde marzo a octubre para trabajar en los campos de manzanas mientras su mamá se quedaba en México con la familia. En total son 10 hermanos; 5 hombres y 5 mujeres. La señora Ruiz estudió hasta la secundaria en México. Ha tomado clases de inglés en Madras, Oregón. Ella ha estado casada por dieciocho años con su esposo, que es peruano, y se conocieron en Madras. Ellos tienen tres hijos; un hombre y dos mujeres. Ella trabaja fuera de la casa haciendo moldes de ventanas para una compañía y por las tardes trabaja en su casa como ama de casa. Su familia nuclear y algunos de sus hermanos viven en Madras; sus padres y familia extendida viven en Hood River, Oregón.

Descripción de la Entrevista: La señora Ruiz comenta de su niñez en su pueblo y habla de la tradición en que los hombres se iban a trabajar a los campos en los Estados Unidos. Por ende sus hermanos hicieron esto con su papá. Comenta de sus experiencias recogiendo manzanas en Hood River, Oregón; platica que el patrón era un señor japonés; y comenta que durante el tiempo, las señoras del pueblo se ayudaban unas a las otras. También comenta sobre el proceso se su familia cruzar la frontera, de la amnistía que fue ofrecida bajo el presidente Reagan, y sobre el proceso de la aplicación de inmigrar a los Estados Unidos - el cual empezó en el 1991 y duró cinco años. Relata sobre su adaptación a los Estados Unidos y describe su historia de trabajo; ella trabajó recogiendo ajo y también en un hotel por dos años. Describe a la comunidad latina en Madras: comenta de cómo ha crecido, cómo los latinos han influenciado el pueblo, y comenta de la diferencias entre su pueblo en México y Madras. Platica del programa Juntos, de cómo ha afectado positivamente a su familia, y relata todo lo que ha aprendido para poder apoyar a sus hijos. Comenta de las tradiciones en su casa a hablar en español y también de la importancia que es para ella aprender el inglés. También comenta de cómo ella mantiene ciertas tradiciones mexicanas tales como: cumpleaños, bautizos, comuniones, quinceañeras, bodas, y la navidad; y, de cómo su familia ha incorporado celebraciones americanas. Habla de su fe católica y de la familia asistiendo a misa en español. Comenta sobre la música, de cómo aprendió a cocinar, y de los diferentes platillos favoritos. Platica de los valores familiares tales como la humildad, el respeto a los mayores, y de ser amables. Para concluir, la señora Ruiz habla sobre sus planes para el futuro y su retiro, y sus aspiraciones para sus hijos.

Leticia Ruiz sobre su Vestuario Tradicional
Duración: 00:04:06

Entrevista (audio) y Transcripción

Descripción de la Entrevista: La señora Ruiz habla sobre el vestuario tradicional, específicamente una falda y blusa, de su pueblo Michoacán, México. Describe los materiales, colores significantes, las ocasiones de usar el vestuario, el proceso de hacer la ropa, los zapatos, y el estilo de cabello que se usa.

Leticia Ruiz sobre como cocinar enchiladas
Duración: 00:12:53

Entrevista (audio) y Transcripción

Descripción de la Entrevista: La señora Ruiz comparte su receta de enchiladas. Describe los ingredientes y en donde los consigue, y también habla del proceso de preparar las enchiladas y los frijoles. Describe el mandil que usa, la tradición de hacer tortillas en comparación con comprarlas, y un poco sobre el chile de la salsa. La señora Ruiz relata cómo su mamá cocinaba y también comparte otras recetas comunes que ella típicamente cocina. Luego da su opinión sobre las tradiciones domésticas y cómo han cambiado entre las generaciones y entre mujeres y hombres. Concluye la entrevista hablado de las verduras que se usa con las enchiladas y una descripción de la horchata.

Inés Rodríguez

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 27 de abril del 2015
Duración: 02:29:02 (audio) and 02:29:15 (video)
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Entrevista (video) y Transcripción

Biografía: Inés Rodríguez nació en Mérida, Yucatán, México, el 21 de enero del 1971. Ella estudió primaria y secundaria en Yucatán. Luego estudió para ser consultora de belleza. Ella se casó cuando tenía 21 años en el 1991, y enviudó a los 27 años en el 1998. Cuando esto sucedió, la señora Rodríguez decidió vivir sola y ser independiente, y también decidió comenzar a estudiar un curso de secretariado. Mientras estaba tomando este curso, le ofrecieron un trabajo para ser asistente de maestra en un colegio particular. Trabajó allí 9 años. La señora Rodríguez inmigró a los Estados Unidos en septiembre del 2003 y se estableció en Madras, Oregón. Allí ella se casó con su primer novio que tuvo en México, el cual es su presente esposo. Él tiene dos hijos de un primer matrimonio y luego ellos tienen dos hijas juntos. Ella y su familia han vivido en Madras desde entonces. La señora Rodriguez y su esposo tienen a sus dos hijos mayores participando en el programa Juntos.

Descripción de la Entrevista: La señora Rodríguez comienza la entrevista compartiendo sus experiencias de su niñez en Yucatán. Ella recuenta de los juegos de su niñez, su educación escolar, de su familia, de la vida en Yucatán, y lo fuerte que su papá trabajaba. Al igual de que la familia también tenía una fonda. Ella describe lo difícil que fue para ella cuando enviudó y el por qué tomó la decisión de vivir sola y de ser independiente. Habla de las tradiciones de Yucatán: de las comidas tradicionales, del lenguaje maya, de la música, de las canciones, del vestuario tradicional, y de la vida cotidiana. También habla de la importancia de la familia y de su fe espiritual y cómo esta fe la ha ayudado a través de su vida. Continua la entrevista por compartiendo el por qué y de cómo vino a los Estados Unidos. Relata sobre la vida en Madras, de como ella se ha adaptado, y de las oportunidades y cosas positivas del país. Explica de cómo ella logró hacer la transición de recién casada y la adaptación de ser mamá por primera vez de los hijos de su esposo. También comparte cómo se adaptó a nuevas costumbres, al inglés, y a nuevas comidas. Comunica la importancia de mantener el español y de que sus hijos sean bilingües, y de cómo mantener ciertas tradiciones y costumbres para que su familia sepa de estas. Comenta a profundidad los días feriados en México y las tradiciones a través del año. Luego comenta de la importancia del programa Juntos y del impacto positivo que ha tenido en su familia; especialmente en la vida de sus hijos. Ella también participa en grupos de apoyo para el programa Juntos. Habla de su vida personal de cómo ella tiene trabajo voluntario en la iglesia y su parte en el coro de la iglesia. Para concluir, platica de sus planes personales, para ella y para su esposo, y también habla sobre los planes en el futuro para sus hijos y para sus hijas.

Adelina Robles y Gabriel Que

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 27 de abril del 2015
Duración: 01:02:47
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Entrevista (video) y Transcripción

Biografía: Adelina Robles nació el 8 de febrero del 1978 en Tendeparacua, estado de Michoacán, México. Sus padres también nacieron en Tendeparacua; ellos cultivaban las tierras; su papá viajaba a los Estados Unidos a trabajar. Ella estudió la primaria y la secundaria en Tendeparacua. Su familia nuclear, además de sus padres, consistía de cuatro hermanos; dos hombres y dos mujeres; una de sus hermanas falleció. Ella está casada con el Pastor Gabriel Que y tiene dos hijos: Jaciel y Michelle.

Biografía: El Pastor Gabriel Que nació el 29 de noviembre del 1971 en la cuidad de Escárcega, en Campeche, México. Su papá, Samuel, nació en Tenosigue, en Tabasco, México en el año 1948. Su mamá nació en la ciudad de Campeche, estado de Campeche, México en el año de 1947. Antes de casarse, su papá tenía un negocio de lavandería y luego trabajó en un aserradero. Después, su papá recibió el evangelio y desde entonces él ha sido ministro evangélico. Su familia consiste de siete hermanos; una hermana falleció de niña. Por la profesión de su papá, el señor Que ha vivido en muchos de los estados en México. Estos son los siguientes lugares donde él ha vivido: en Campeche, en Nuevo León, en Tabasco, en Nayarit, en Michoacán. El señor Que estudió la preparatoria en México y se graduó de un seminario teológico de México. Su profesión es pastor evangélico de una congregación en Madras, Oregón. Él está casado con Adelina Robles de Que, y tienen dos hijos: Jaciel y Michelle.

Biografía en común: Ellos se conocieron en México y se casaron en México el 3 de octubre del 1998. Inmigraron a los Estados Unidos en el año 2001 y fueron a vivir a Elkhart, Indiana, pues el señor Que tenía familia allí, y vivieron en Indiana por seis años. De allí el plan era ir a Washington pues la señora Robles de Que tenía allí a su hermana. En el camino a Washington, se le presentó al pastor Que una oportunidad de ministerio en el 2007, y vivieron en Greeley, Colorado por tres años. En el 2010, se mudaron a Hermiston, Washington. Vivieron allí por tres años; hasta el 2013. En el 2014, se mudaron a Madras, Oregón, y llevan un año viviendo en Madras. El señor Que es pastor de una iglesia evangélica y su esposa la señora Robles de Que tiene su trabajo de ser la esposa del pastor y todo lo que abarca ese cargo. Llevan catorce años viviendo en los Estados Unidos.

Descripción de la Entrevista: La señora Robles de Que habla de su familia, de su niñez en su pueblo. El señor Que relata sus experiencias en moverse a varios estados mexicanos. Ambos comentan de su boda en México y de las relaciones entre ambas familias. Relatan de cómo y cuándo inmigraron a los Estados Unidos. El pastor Que está en el proceso de convertirse en ciudadano americano y relata del proceso de la ciudadanía. La señora Robles de Que comenta en fondo de su adaptación personal, al igual de la adaptación de su familia en los distintos estados en los que han vivido en los Estados Unidos. Los dos relatan la importancia de su fe en Dios en todo este proceso de vivir en varios estados. Comentan con lujo de detalles de las distintas ciudades en la que han vivido, hablan de la naturaleza de cada una, y de las experiencias vividas en cada una de ellas. Mencionan en una ocasión de ciertas experiencias, sin dar detalles, con el racismo vivido en un pueblo no identificado; y de cómo superaron dicha situación a través de su fe en Dios. Comenta brevemente el pastor Que de su descendencia maya y de su piel morena; al igual que unas de sus hijas que se parece a él. Relatan de como ambos, como padres, se han dedicado a aprender el idioma inglés y de la importancia de dominarlo bien. Al mismo tiempo, hablan de la importancia del idioma español para sus hijos. Ellos como padres les enseñan a sus hijos la cultura mexicana, los valores familiares, y religiosos. Comparten sus experiencias del programa Juntos y de importancia para su familia de dicho programa. Comentan la importancia de la educación escolar para el futuro de sus hijos. El pastor Que habla efusivamente de la importancia de la fe; en un aspecto personal, de su familia y en la comunidad. Comparten sus sueños personales y para sus hijos como profesionales; desean que ellos sean personas creyentes y practicantes de su fe evangélica. Comentan de sus planes para el futuro y de quedarse a vivir en los Estados Unidos.

Laura Díaz

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 4 de mayo del 2015
Duración: 00:45:32
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Biografía: Laura Díaz nació en Madras, Oregón, el 18 de Octubre del 1997. Sus padres nacieron en Altamirano, Guerrero, México en los años sesentas. Ella y su hermana mayor nacieron en los Estados Unidos, pero su familia se mudó para México cuando ella tenía dos años. A los nueve años la familia se mudó de nuevo para Oregón. Sus padres son campesinos y además de su hermana, tiene dos hermanos menores. Díaz atiende a 'Madras High School' y participa en el programa Juntos.

Descripción de la Entrevista: La señorita Díaz empieza la entrevista halando de su familia, su experiencia inmigrando de México a los Estados Unidos, y sus recuerdos de su vida en México. Luego comparte sobre su familia extendida, sus tíos y primos, y explica el trabajo de sus padres, la vida de campesino. La señorita Díaz entonces describe su vida en Madras y sus experiencias como una joven en la comunidad. También habla de sus experiencias en la escuela, lo que le gusta y no le gusta, y su posición como un 'peer mediator' que ayuda a otros estudiantes a resolver sus problemas. Ella da su perspectiva sobre las interacciones entre la comunidad latina y otras comunidades en Madras, incluyendo sus experiencias con racismo en la escuela. La señorita Díaz comparte su conexión a Juntos, qué significa Juntos para ella, qué ha aprendido en el programa, su participación en el club de Juntos, y cómo ha cambiado su familia al completar el programa. Después de hablar del programa Juntos, ella de sus opiniones sobre varios temas incluyendo: el hablar el español, remedios caseros, celebraciones en la comunidad, su quinceañera y otros bailes, la comida, los deportes, la religión, su salud, y la importancia de la educación. La señorita Díaz concluye la entrevista compartiendo sus planes para su futuro, su deseo de regresar a México, y sus consejos que les daría a otros estudiantes.

Ana Gómez

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 5 de mayo del 2015
Duración: 01:56:03 (audio y video)
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Entrevista (video) y Transcripción

Biografía: Ana Carolina Gómez nació el 10 de octubre del 1980 en Medellín, Colombia. Creció en Medellín con sus padres y hermana menor. Unos años después de graduarse de la escuela superior en el 2000, se mudó a Costa Rica por tres años y allí encontró la carrera del diseño. Volvió a Colombia en el 2003 y obtuvo su bachillerato en diseño. Luego trabajó de maestra en una escuela privada por cuatro años. Allí conoció a su esposo y los dos se mudaron a Madras, Oregón en los Estados Unidos. En el 2011 empezó como voluntaria en la escuela de 'Madras High School' con el programa Juntos, un programa de 'Open Campus' de Oregon State University que se dedica en ayudar a familias latinas a navegar el sistema educativo y posteriormente les ayuda a construir un camino hacia la universidad. En el 2012 Gómez empezó una posición de coordinadora del programa de la región del centro del estado y ayudó a expandir el programa a varias otras comunidades por todo Oregón. En el verano del 2015 Gómez se mudó a Corvallis, Oregón, con su esposo y su hija donde continua trabajando para el programa Juntos.

Descripción de la Entrevista: La señora Gómez empieza la entrevista describiendo las vidas de sus padres y su familia en Medellín, Colombia. Habla de su niñez incluyendo la fábrica de confección de brassieres de su abuela y la vida en su pueblo bajo el narcotraficante Pablo Escobar. La señora Gómez entonces explica que se mudó a Costa Rica a los veinte años y allí encontró la carrera del diseño. Dice que regresó a Colombia y obtuvo su bachillerato en diseño con un deseo de servir a su comunidad. Ella describe los cuatro años que enseñó en una escuela privada, cómo conoció a su esposo, su mudanza a los Estados Unidos con él, y su trabajo con el programa de Juntos. La señora Gómez entonces empieza a describir su vida con más detalle. Habla de las dificultades de la vida en Medellín y también en Costa Rica y cómo afectó su vida; los viajes que tomó por Sur y Centro América y partes de los Estados Unidos; sus primeras impresiones de Oregón y su adaptación al estado; y el proceso de obtener su visa para mudarse a los Estados Unidos. La señora Gómez entonces habla de varios temas y tradiciones incluyendo: la política de Latinoamérica especialmente en comparación con los procesos políticos en los Estados Unidos; la historia de las poblaciones y culturas de Latinoamérica; remedios caseros, piropos, y dichos de Colombia; y celebraciones en Colombia, especialmente durante la navidad. La señora Gómez da su perspectiva sobre la religión y comparte sus valores personales y de su cultura, especialmente sobre el feminismo y la importancia de la educación. Ella concluye la entrevista con sus pensamientos sobre el futuro.

Brenda Gutiérrez

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 5 de mayo del 2015
Duración: 01:30:21
Ciudad: Madras, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Biografía: Brenda Gutiérrez nació en Visalia, California, el 14 de agosto del año 1989. Sus padres nacieron en el año 1967 en México. Ella y su familia vivieron en California por varios año antes de mudarse a Oregón. Para su educación, ella atendió a 'Jefferson County Middle School' y también a 'Madras High School.' Gutiérrez recibió su bachillerato en estudios de comunicación, con un enfoque en la psicología, de 'Oregon Institute of Technology.' En el momento de la entrevista Gutiérrez era un 'transition advisor' para 'Madras High School,' una posición que ayuda a los estudiantes nuevos adaptarse a la escuela, y también acababa de empezar su posición como facilitadora para el programa Juntos en Madras. Desde el verano del 2015 es coordinadora del programa para la región del centro de Oregón.

Descripción de la Entrevista: La señorita Gutiérrez empieza su entrevista relatando la vida de sus padres en México, sus experiencias inmigrando a los Estados Unidos, y su niñez en California. Ella explica que su padre consiguió trabajo en Oregón y la familia se mudó al estado cuando ella estaba en la escuela elemental. Comparte sus sentimientos sobre la mudanza y sus primeras experiencias con la cultura nativo americana. También habla sobre la interactuaciones entre las comunidades en Madras y las tensiones que existen entre las comunidades latina, nativo americana, y anglo. La señorita Gutiérrez explica que ella y su familia se conectaron con la comunidad latina por la iglesia católica, y ella habla de sus actividades y gustos personales. Comparte sus experiencias en 'Jefferson County Middle School' y también en 'Madras High School.' Luego relata su experiencia aplicando a varias universidades y como decidió lo que iba a estudiar en el 'Oregon Institute of Technology' en Klamath Falls. También relata sus experiencias en varios trabajos, especialmente sus trabajos en 'Mountain View Hospital,' y trabajos en la universidad. Gutiórrez habla de su posición como un 'transition advisor' para 'Madras High School'; ella ayuda a los estudiantes nuevos adaptarse a la escuela. También habla de su conexión al programa Juntos, su posición como facilitadora con Juntos, los detalles del programa, incluyendo cómo ha ayudado a las familias, y que ella espera para el futuro de Juntos. La señorita Gutiérrez entonces comparte sus perspectivas sobre varios temas incluyendo: la importancia del español, las celebraciones en la comunidad, la religión, sus valores personales, y consejos para otros estudiantes. Ella concluye la entrevista hablando de sus planes para el futuro, específicamente sobre su carrera y su deseo de estudia para una maestría, y como su opinión de su vida Madras ha cambiado a través de los años.

Irma Valerio

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 13 de mayo del 2015
Duración: no se aplica a esta entrevista
Ciudad: Madras, Oregón

Transcripción

Biografía: Irma Valerio nació en Colima, México, el 20 de septiembre del año 1978. Sus padres también nacieron en México; su padre es trabajador del campo y su madre es ama de casa. Creció en Tecomán, un pueblo a una hora de distancia de Colima. Estudió hasta el segundo de secundaria en Tecomán y obtuvo su GED en los Estados Unidos. Ahora está tomando clases más avanzadas. Está casada con tres hijos. Vino con su madre y hermana a los Estados Unidos a los 13 años en el 1992. Es facilitadora en la escuela de Madras, 'Madras High School', con el programa Juntos.

Descripción de la Entrevista: La señora Valerio habla de su niñez, educación, trabajo, y familia. Comparte sobre su inmigración a los Estados Unidos, las dificultades en adaptarse a la vida en Madras, Oregón, y su perspectiva sobre la comunidad latina local. Luego explica el programa Juntos y su conexión con el programa. La señora Valerio relata sus tradiciones y habla sobre varios temas incluyendo: el idioma, la comida, la religión, los valores, la educación, y las diferencias entre las generaciones. Concluye la entrevista describiendo sus planes para su futuro y para el futuro de sus descendientes.

María Antonia Botero

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 23 de mayo del 2015
Duración: 00:58:51 (audio) y 00:58:52 (video)
Ciudad: Culver, Oregón

Entrevista (audio) y Entrevista (video) y Transcripción

Biografía: María Antonia Botero nació en Cali Valle, Colombia, Sur América, el 29 de octubre del 1975. Sus padres nacieron en Armenia, Quindío, Colombia. De niña vivió en Bogotá, y cuando tenía cinco años su familia se mudó a Armenia; tiene tres hermanas mayores y un hermano. Botero se educó en colegios católicos privados, estudio la carrera de Administración de Empresas en la Universidad en Bogotá, y después estudió para una maestría en economía pero no terminó la tesis. Trabajó en la universidad como asistente de profesora. Se casó en el año 1999 con Oscar Mejía y ellos tienen dos hijos. En el 2001, se mudó con su esposo a Pereira, Colombia. Luego su familia se mudó a los Estados Unidos y vivieron en California desde el 2002 hasta el 2006. Le ofrecieron trabajo a su esposo en Oregón, y ahora viven en Culver, Oregón. En el presente, Botero es facilitadora del programa Juntos, y está estudiando para terminar su tesis y su maestría que comenzó Colombia.

Descripción de la Entrevista: La señora Botero relata su niñez en Colombia, sus años escolares, la relación con sus hermanas y con su hermano, el negocio de sus padres, y de su familia en general. Habla de la gran violencia vivida en Colombia debido al narcotráfico y como se vivía diariamente bajo esas circunstancias difíciles. También habla del terremoto en el año 1999; los grupos paramilitares, personas civiles en Colombia, y cómo estas se defendían de las guerrillas de los narcotraficantes; y la importancia de la cultura del café en Colombia. Explica el proceso de su inmigración a los Estados Unidos, la llegada de su familia a California en el año 2006, y la adaptación en este país - sobre los trabajos disponibles y aprendiendo el inglés. Luego describe la vida en Madras y en Culver, Oregón: sus amistades, la importancia para ella de ser independiente como mujer, la comunidad en general en Culver, incluyendo algunas de las tensiones. Habla de cómo comenzó a participar en el programa Juntos, cómo Juntos ha cambiado su familia, y que ella está en el proceso de completar su maestría. También habla sobre las opiniones de la comunidad en relación a la educación y cómo esas perspectivas han cambiado. La señora Botero habla de que considera importante para sus hijos, comenta sobre la política local y nacional, y también habla de la importancia del fútbol, del Festival Cultural en Redmond, de su fe, la religión católica, y de sus valores. La señora Botero concluye la entrevista relatando las tradiciones en Colombia: habla de la navidad, de las comidas navideñas y diarias, de la música, del vestuario tradicional, de la gran y rica cultura colombiana.

La communidad de El Gorge, Hood River y The Dalles, Oregón

Laura Pérez y Andrea Flores

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 30 de noviembre del 2015
Duración: 01:06:48 (audio)
Ciudad: The Dalles, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Biografía: Laura Pérez es facilitadora del programa Juntos para el área de The Dalles y fue facilitadora en Hood River y Moiser. Ella también trabaja como asistente del programa de inglés como segundo idioma en la 'high school' de The Dalles. Pérez vino a los Estados Unidos a los 15 años con su familia, y en Hood River fue a la escuela y aprendió el inglés. Ella estudió el español y 'forestry' en 'Oregon State University.'

Biografía: Andrea Flores es facilitadora del programa Juntos para el área de The Dalles. Ella también trabaja como asistente del programa de inglés como segundo idioma en la 'high school' de The Dalles. Flores nació y creció en The Dalles. Estudió 'public health' en 'Oregon State University' y regresó a The Dalles donde vive su familia para trabajar en 'The Dalles High School.'

Descripción de la Entrevista: Pérez y Flores son facilitadoras en el programa de Juntos en The Dalles, Oregón. Ellas empiezan la entrevista explicado el propósito del programa, como empezó en el área de El Gorge, comenzado con el programa del 'middle school,' y también hablan sobre el impacto positivo en las vidas de las familias que participan en el programa. Las dos entonces explican sus trabajos como asistentes del programa de inglés como segundo idioma en el 'high school' de The Dalles, y como ese trabajo se conecta a Juntos. Pérez y Flores luego comienzan hablar de sus vidas personales, específicamente de sus experiencias educativas en el 'high school' y en la universidad; las dos comentan sobre el apoyo que recibieron de su familia y de la comunidad local. Ellas entonces explican que usan sus experiencias personales como parte del programa para ayudar a las familias de Juntos a mejor entender el sistema educativo. Pérez y Flores continúan la entrevista hablando de las familias del programa de Juntos: los cambios positivos en sus vidas, la importancia del español en el programa, y lo significante que es la educación para los latinos, pero también las dificultades del sistema educativo. Concluyen la entrevista con sus esperanzas para expandir el programa basado en las ideas de las familias, su deseo de continuar con Juntos en el futuro, y su agradecimiento por la existencia del programa Juntos para las familias latinas.

Olga Santillán

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 14 de diciembre del 2015
Duración: 1:07:46 (audio)
Ciudad: Hood River, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Biografía: Olga Santillán (Olga Montoya por su esposo) nació en el pueblo San Francisco del Mezquital en Durango, México, el primero de noviembre del 1970. Sus padres, del mismo pueblo, nacieron en los años 1940s. Su padre trabajó en agricultura y fue bracero en Oregón en los años 1960s. Su madre fue ama de casa; cuidó a Santillán y sus ocho hermanos y hermanas. Del 1988 al 1991 vivió en Tijuana con familia, después se mudó a Long Beach, California, y luego a Oregón. Santillán obtuvo su GED en 1993 y su CDA en el 1995; ella trabajó como maestra de prescolar en para OCDC 'Head Start' por muchos años. Ella ahora vive en Hood River, Oregón, con su esposo, de Jalisco, México, y sus tres hijos.

Descripción de la Entrevista: Santillán empieza la entrevista describiendo la vida de sus padres y de su niñez en Durango, México. Como la mayor de sus hermanos, Santillán se fue de la escuela a los 14 años para trabajar y ayudar a su familia económicamente. Ella habla de su vida con su familia en Tijuana y las dificultades que sufrieron. Luego comparte el proceso de cruzar la frontera y las dificultades que superaron para llegar a Long Beach, California. Santillán explica que por parte de su padre, que vivió en Parkdale, Oregón, como trabajador migrante, la familia extendida se mudó a Oregón. Santillán entonces habla de su educación, varios trabajos que ha tenido a través de los años, especialmente cuidando a niños, y su pasión por la lectura. Continua la entrevista con compartiendo su opinión sobre la importancia del español como idioma, da una descripción de la comunidad latina en Hood River e incluye las interacciones entre la comunidad latina y las demás comunidades en el pueblo. Después, compara su vida en Oregón con vivir en Durango y California, y habla de sus viajes a su pueblo en México, y también al pueblo en donde creció su esposo, para visitar a sus familias. Santillán entonces comparte varias tradiciones navideñas de su familia, y habla de la importancia de su fé y religión en su vida. Cuando comparte sobre otros temas y tradiciones, Santillán menciona varios grupos musicales latinos en Hood River, como las bandas y el mariachi; da ejemplos de comida tradicional de México; y comparte los remedios caseros de la familia de su esposo. Para continuar la entrevista Santillán habla sobre su experiencia de su familia con el programa Juntos, y del impacto positivo en sus vidas, especialmente para su hijo mayor. Para concluir la entrevista, Santillán habla de sus planes para el futuro, su familia que vive en Carolina del Norte y su relación especial con ellos, y su deseo de compartir las historias de su vida.

Patricia Ortiz y Emmanuel Robles

Información Sobre la Entrevista
Fecha: el 14 de diciembre del 2015
Duración: 1:08:46 (audio)
Ciudad: Hood River, Oregón

Entrevista (audio) y Transcripción

Biografía: Patricia Ortiz nació en Colotlán, Jalisco, México, el 18 de marzo de 1975. Sus padres nacieron en el mismo pueblo en los años 1940s. Su padre trabajó como migrante de agricultura en los Estados Unidos desde los años 1960s y su madre se dedicó a cuidar a Ortiz y sus tres hermanas y cuatro hermanos. Desde que se casó Ortiz se ha dedicado a su familia, pero también ha trabajado en la huerta, en la pisca, y con una escuelita 'OCDC.' Antes de casarse, hizo la carrera de secretaria executiva. Ortiz está casada, con tres hijos: Emmanuel Robles y sus dos hermanas.

Biografía: Emmanuel Robles nació el 17 de febrero de 1998 en Hood River, Oregón. Es hijo de Patricia Ortiz; tiene dos hermanas menores, y es estudiante en 'Hood River High School.' Le gusta jugar fútbol y quiere ser un ingeniero y trabajar con tecnologías nuevas.

Descripción de la Entrevista: Patricia Ortiz y Emmanuel Robles, madre e hijo, empiezan la entrevista hablando de sus familias. Ortiz entonces comparte la historia de su inmigración a Oregón y como le fue la adaptación al estado en comparación con vivir en México. Luego describe su niñez y educación en México, y Robles habla de la suya en Oregón. Los dos hablan de sus viajes a México a visitar a sus familiares. Ortiz comparte las tradiciones de su familia, especialmente las celebraciones de la navidad: el Día de la Virgen, las posadas, el Día del Niño Dios, y el Día de los Reyes. También habla sobre la religión, ritos, y días de los santos. Ortiz explica las diferencias entre sus tradiciones en su pueblo en México con lo que hacen en Hood River, y Robles da sus opiniones también. Los dos comparten la dinámica de su familia, con familiares viviendo en los Estados Unidos y también en México. Luego comparten los valores, remedios caseros, y comidas tradicionales de su familia. Robles entonces habla de que él hace para divertirse, incluyendo jugar el fútbol y hacer caminatas en México. Ortiz y Robles hablan de las diferencias en la comunicación entre la comunidad latina en Hood River en comparación con la de su pueblo en México; también hablan de las diferencias en la comunicación entre las generaciones. Continúan la entrevista dando sus opiniones entre las interacciones entre la comunidad latina y las demás comunidades en Hood River, y hablan sobre la discriminación en el pueblo. Ortiz y Robles entonces comparten sus experiencias con el programa Juntos. Robles habla de sus planes para el futuro de su educación y como se ha estado preparado, por ejemplo con una visita extendida a la universidad 'OSU' con el programa 'CAMP.' Los dos comparten sus sueños para el futuro, y aunque mencionan las dificultades que tendrán que supera, también hablan de sus planes para mantenerse unidos como familia para apoyar a los hijos. Ortiz concluye la entrevista hablando sobre la herencia más importante que ella le puede dar a sus hijos: la educación.

Digital Collections Oregon Multicultural Archives Home Archives Home OSU Home